El tiempo en: Sevilla
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Málaga

Casi el 18% de la plantilla de sanitarios sufrió agresión física o verbal

CCOO pone a Málaga primera de Andalucía en ratio de ataques físicos y verbales y segunda en términos absolutos tras Sevilla entre 2007 y 2020

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Colas en un centro de salud malagueño. -
  • En 2020 el Regional y el Clínico sumaron más del 45 por ciento del total de ataques a profesionales en hospitales de la provincia
  • Desde el sindicato reclaman más plantilla de personal y abrir el debate sobre el endurecimiento de sanciones económicas y penas

La provincia de Málaga contaba, según un estudio elaborado por el sindicato CCOO con los datos recogidos en el Registro Informatizado de Agresiones (RIAC), con una plantilla de 17.160 profesionales sanitarios, que entre 2007 y 2020 registró un total de 3.080 agresiones, solo superada por Sevilla con 3.387. De ellas, 782 fueron físicas, frente a 666 de la provincia sevillana, por lo que, en este apartado, la provincia malagueña encabezó el ránking. Las no físicas, es decir, las verbales, fueron 2.298, y aquí volvió a ganar la medalla de plata.  

Con estos datos sobre la esa, desde CCOO han dado la voz de alarma ya que como destacó el secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Málaga, Juan Carlos Navas, la curva de agresiones ha sido ascendente a partir de 2014, y solo se ha reducido, por los efectos de la teleasistencia y la atención telefónica que ha dejado la pandemia el pasado 2020. Así, Málaga registró en 2007 un total de 218 agresiones, que fueron 199 en 2008, 131 en 2009, 229 al año siguiente, 262 en el 2011, 205 para 2012, 193 en 2013, 209 en el 14 y en el 15, 187 en 2016, en 2017 fueron 281, se elevaron a 309 un año después, crecieron hasta 323 en 2019 y se quedaron en 186 en 2020.

Pero además, como destacaron desde el sindicato, Málaga cuenta con la ratio más elevada de agresiones por profesionales con casi un 18% (17,94%), frente al 16,48% de la segunda, que es Córdoba, el 16,34 de Huelva, el 14,4 de Sevilla, el 13,66% de Jaén, el 10,96 de Almería y el 10,08 de Cádiz. La cifra malagueña está cinco puntos por encima de la media andaluza que fue del 13,47%.

Hospitales y distritos

La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Málaga, Lola Segado, alertó de que  el Hospital Universitario de Málaga y el Clínico aglutinaron el pasado año casi del 45% de las agresiones que se produjeron en la provincia de Málaga. Así, el Regional  vivió 20 casos de ataques físicos y 22 no físicos, para un porcentaje del 22,58; el Virgen de la Victoria, 21 físicos y 22 no físicos, para un porcentaje del 23,11%.

En el caso de los distritos, durante 2020 fue el Málaga  el que tuvo más agresiones, tanto en términos absolutos, con 32, como relativos sumando el 17,2%; en segundo lugar se situó el de la Costa del Sol con el 13,44% de las agresiones; el Distrito Sanitario del Guadalhorce tuvo  siete agresiones, un 3,76%; el de la Axarquía el 3,22, el de La Vega un 3,76% del total, y el de la Serranía el 4,83%. Además, destacaron que casi el 62,89% de las acciones violentas físicas y verbales se producen en la capital y el área metropolitana.

Desde el sindicato CCOO lamentaron la no renovación de600 contratos de profesionales sanitarios en Málaga, ya que los recortes de personal traen “más listas de espera, colas en atención primaria, crispación y más agresiones”. De hecho, lamentaron que en la actualidad se vive una situación de “colapso” con largas colas en centros de salud o cinco días para dar los resultados de las PCR.

Casi tres casos al día en 2020

La ratio de agresiones por día fue en Andalucía de 2,85 el pasado año, pero es que en 2019, había alcanzado su máximos desde 2007, siempre según los datos registrados, al elevarse hasta 4,12.

Los datos según tipo de profesionales

Los colectivos más afectados por las agresiones durante 2020 han sido los médicos (43%), seguidos de diplomados de enfermería (38%) y el personal técnico medio sanitario (15%).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN