El tiempo en: Sevilla
Sábado 08/06/2024  

Andalucía

Piden mecanismos de gestión de mercados para proteger al sector agrario

Expertos en agricultura y responsables de Administraciones coincidieron ayer en solicitar nuevos mecanismos de gestión y regulación de mercados que protejan al sector agrario de la crisis de precios y permitan el relevo generacional en el campo.

Expertos en agricultura y responsables de Administraciones coincidieron ayer en solicitar nuevos mecanismos de gestión y regulación de mercados que protejan al sector agrario de la crisis de precios y permitan el relevo generacional en el campo.

Así lo explicaron en el marco del Congreso Europeo de Jóvenes europeos: "la Política Agraria Común (PAC) después de 2013, reforzando el papel de los agricultores para atender mejor las necesidades de la sociedad europea", que ha convocado la organización agraria Asaja-Sevilla, del 3 al 6 de febrero, en Huévar del Aljarafe (Sevilla).

Los expertos solicitaron medidas de apoyo para que la agricultura sea atractiva en un contexto de envejecimiento progresivo en el campo español, puesto que los agricultores menores de 35 años representan el 4,48% del total, frente al peso del 36,57% que tienen los mayores de 65 años.

En el caso de los 27 países de la Unión Europea, el 6,12% de los profesionales del sector son jóvenes y el 34,10 por ciento, mayores de 65 años.

En su intervención, el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, defendió el papel de los jóvenes y la mujer rural para garantizar el desarrollo del medio rural.

Recordó que, entre las líneas de trabajo de la Presidencia española de la Unión Europea (UE), figuran también las mejoras en la cadena de valor de los productos agrarios.

En este sentido, defendió "una reforma en la legislación europea y de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCMs)", que permita al sector alcanzar "acuerdos" contractuales y que éstos sean compatibles con las normas de Defensa de la Competencia.

Destacó la necesaria puesta en marcha de contratos agrarios y la potenciación de las interprofesionales y de la capacidad de las Organizaciones de Productores (OPs) para regular la oferta.

Puxeu incidió en que la "Estrategia 2020" que recogerá las prioridades de la UE para los próximos años, otorgue un protagonismo específico a la PAC, como "política con mayúsculas que concentra más del 40 por ciento del presupuesto comunitario".

Indicó que España impulsará los trabajos para exigir "reciprocidad" a las importaciones que llegan a la UE y que éstas cumplan "las mismas exigencias" que las producciones europeas.

Defendió, además, la puesta en marcha de instrumentos de "gestión de mercado", que implican procesos de compra o retirada de productos, para evitar la "volatilidad" de los precios, que "destruye tejido productivo difícil de recuperar".

Por su parte, el viceconsejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Juan Ignacio Serrano, abogó por una PAC fuerte más allá de 2013, subrayó que la Administración autonómica "peleará" por recibir "cada euro de lo que ahora dispone del pago único" y pidió más apoyo para jóvenes y mujeres del medio rural.

El presidente la organización agraria Asaja, Pedro Barato, pidió a los jóvenes agricultores europeos que "pidan imposibles para conseguir lo razonable", y recordó que la PAC es sólo una parte del debate, por lo que "nuestra mayor ansiedad es tener unos precios que nos permitan vivir de lo que producimos".

El presidente del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), Joris Baecke, afirmó que ven "grandes oportunidades en la agricultura, porque somos parte de un sector clave para la sociedad", y que se necesita revalorizar el papel de los agricultores porque "son claves para el desarrollo económico, del empleo y las energías renovables y para evitar el cambio climático".

El presidente del Comité de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, Paolo de Castro, defendió una PAC "moderna y eficaz", que habilite "herramientas" de intervención y gestión de riesgos frente a crisis de mercados, y que apueste por la calidad medioambiental y de los alimentos, el bienestar animal, y la lucha contra el cambio climático.

El jefe de Gabinete del próximo comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Georg Häusler, aseguró que la actividad agroalimentaria es "muy competitiva" y que Europa "debe jugar un papel fundamental como suministradora de alimentos a países emergentes".

El presidente del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias de la UE (COPA), Padraig Walshe, recordó que uno de cada tres empleos dependen en Europa del sector agrario (unos 30 millones de personas) y que una economía rural viva es "la mejor forma de desarrollo rural".

Pidió presupuestos suficientes y la continuidad de las ayudas directas, así como medidas que fortalezcan al sector frente a los bajos precios y la liberalización del comercio mundial, que pone en riesgo a 15 millones de explotaciones familiares europeas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN