El tiempo en: Sevilla
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Córdoba

Córdoba estudiará los principales problemas que desencadenan la desertificación

La UCO ha explicado que casi el 75 por ciento del territorio español está en riesgo de desertificación

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Sequía. -

Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) liderarán el proyecto "DESFUTUR", financiado por la Fundación Biodiversidad dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el principal objetivo de caracterizar los problemas que desencadenan la desertificación en España.

La UCO ha explicado que casi el 75 por ciento del territorio español está en riesgo de desertificación, lo que se une a un clima semiárido en grandes zonas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias o suelos pobres con marcada tendencia a la erosión.

El proyecto, liderado por el investigador “Ramón y Cajal” Pablo González Moreno y el profesor Francisco Bonet-García, tiene como objetivo principal caracterizar las dinámicas de tres impulsores clave de la desertificación en un gradiente de aridez, como son el decaimiento forestal, los incendios forestales y las invasiones biológicas.

"DESFUTUR se centra en tres problemáticas relacionadas con la degradación de la cubierta vegetal en zonas áridas que han sido poco estudiadas en un contexto de desertificación", explica González, quien señala que se pretende "trabajar con los gestores y agentes del territorio desde el principio" garantizando una "comunicación bidireccional" para asegurar la "aplicación de los resultados del proyecto donde son necesarios".

El proyecto se desarrollará en un amplio gradiente climático en el Sudeste de la Península Ibérica, en las provincias de Granada, Almería y Murcia, zonas en riesgo según el mapa español de la desertificación.

"Trabajar con la Fundación Biodiversidad es una excelente oportunidad porque su personal se implica de lleno en el proyecto", ha subrayado Bonet, ya que "no solo aportan solidez en la gestión económica", sino también "comprensión y apoyo para lograr los objetivos científico-técnicos". 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN