El tiempo en: Sevilla
Martes 30/04/2024  

Andalucía

La mitad de las víctimas del franquismo se han identificado

Andalucía cuenta con 641 fosas comunes, un centenar de ellas en Cádiz, en la que yacieron más de 47.000 represaliados

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Gallo muestra el mapa. -
Tras siete años de investigación “exhaustiva”, en su gran mayoría a partir de los testimonios orales de los propios familiares y testigos de los hechos, la Consejería de Gobernación y Justicia ha hecho público el Mapa de Fosas Comunes de Andalucía, que cataloga las 614 fosas en las que yacieron las más de 47.000 víctimas de la represión franquista, de las que la mitad están identificadas.

El viceconsejero de Gobernación, José Antonio Gómez Periñán, junto al Comisariado para la Memoria Histórica, Juan Gallo, presentaban ayer un mapa que pretende “cerrar heridas y dignificar a las personas”, un paso más para la recuperación de la Memoria Histórica reivindicado por las asociaciones que tanto han colaborado en la configuración de esta “cartografía de un crimen”.

El objetivo es recuperar el lugar donde están o han estado enterradas las víctimas, puesto que muchas de ellas fueron exhumadas por sus familiares pocos días después de su muerte, o en procesos de exhumación posteriores, sean o no actuales. Es el paso previo para la aprobación de un decreto ahora en elaboración para reconocer y proteger esos lugares para la memoria.

Aunque en la información se recogen también los 8.367 fallecidos a manos de la violencia republicana, Juan Gallo quiso diferenciar que estas víctimas fueron enterradas y dignificadas una vez finalizó la Guerra Civil, mientras que el resto, la mayoría de las 614 catalogadas en 359 municipios distintos de Andalucía(aunque pueden aparecer más) permanecieron en el olvido historiográfico.

Así, tras el trabajo “coral” realizado por la Junta, asociaciones, las universidades de Andalucía y muchos voluntarios y testigos, el mapa se cierra con 614 fosas comunes, la mayoría de ellas abiertas en el mismo año de la guerra, en el 36 (492 en total) cuyo recorrido histórico se une a la toma de posiciones del bando alzado contra la República, de forma que la mayoría de ellas están en las provincias occidentales.

Hasta marzo de 1937 (565 fosas catalogadas) se aplicaba para la represión el “bando de guerra” y existe poca documentación al respecto, lo que sí quedó reflejado posteriormente con la constitución del Tribunal de Responsabilidades Políticas y en la propia apertura de fosas coincidiendo con el avance del frente. A pesar de ello, hay 20 fosas catalogadas más allá de los años 40 y la última se estima que es la de Sierro, en Almería, en los que las víctimas eran los maquis y que está fechada en 1947.

Las fosas comunes

Por número de fosas, que no coinciden con el número de víctimas, sobresalen Sevilla, con 130, Huelva, con 120, y Cádiz, con cien, seguidas por Granada (86), Málaga (76), Córdoba (69), Jaén (24) y Almería, con nueve. La mayoría de ellas se localizan en cementerios o en sus tapias (426), aunque las hay también en carreteras o caminos (54), en vaguadas o barrancos (36) y hasta en zonas actualmente edificadas (17).

El número de víctimas sí que varía. Así, en Sevilla alcanzan las 12.507; seguida de Córdoba, con 9.579; Málaga, con 7.471; Huelva, con 6.019; Granada, con 5.500; Cádiz, con 3.071; Jaén, con 2.879; y Almería, con 373.

Aunque hay fosas en las que se desconocen cuántas víctimas pudo haber o yacen aún allí, de las más de 47.000 catalogadas ya han sido identificadas la mitad, aunque sorprenden casos como el del cementerio de San Rafael en Málaga, la fosa más grande de Europa Occidental, en la que hubo 4.471 víctimas registradas pero de las que sólo se han recuperado a 2.840. Sospechan que los cuerpos fueron llevados al Valle de los Caídos “para rellenar”, porque las familias de muchos “nacionales” no querían que se depositaran allí sus restos.

A pesar de que el cementerio de Sevilla y sus tapias acogen el mayor número de víctimas, tanto Gómez Periñán como Gallo destacaron como “sobrecogedor” el volumen de las fosas de poblaciones como Lora del Río o Nerva, con más de mil víctimas.

Cádiz cuenta con un centenar de fosas comunes

La provincia de Cádiz es la tercera en número de fosas comunes localizadas en Andalucía, con un centenar, aunque no la que posee mayor número de víctimas, con un total de 3.071 represaliados muertos a manos del franquismo, cayendo a la sexta posición con respecto al resto de provincias andaluzas, mientras que los muertos por violencia republicana se contabilizaron 97, la menor cifra a nivel provincial de la Comunidad, que en total alcanzaron los 8.367.

La localidad que alberga más número de fosas comunes es San Roque, en la que se han localizado diez, seguida de los municipios de Grazalema, con siete, y Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y Torre Alháquime, todas ellas con seis, mientras que en el resto de localidades gaditanas la mayoría concentra una o dos fosas comunes en sus términos municipales.

Aunque en muchas de estas fosas se desconoce el número de represaliados del franquismo que se encuentran en su interior, otras destacan por su volumen, como una de las siete de Jerez, la del Marrufo, en la que se calculan hubo unas 300 víctimas, seguida de la única catalogada en el cementerio de La Línea, con 200, o varias de Grazalema, en la que están catalogadas siete fosas, una de ellas con 155 represaliados y otra con 33 víctimas.

Además de estas fosas, también destacan por número de víctimas una de las diez catalogadas en San Roque, con un centenar de represaliados, una de las dos de Olvera con 90, al igual que una de las cinco fosas de Tarifa, o una de las cuatro de San José del Valle, con 95, o una de las dos de El Bosque, con 33 represaliados.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN