El tiempo en: Sevilla
Sábado 29/06/2024  

Sevilla

La candidatura de Itálica a la Unesco cumple siete años y piden darle un nuevo impulso

La retirada de la candidatura de los Paisajes del Olivar puede suponer "una oportunidad" para las aspiraciones del recinto

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Visitantes en el Conjunto Arqueológico de Itálica. -

Este sábado 1 de junio se cumplen siete años desde el lanzamiento oficial del proyecto de candidatura al Patrimonio Mundial del conjunto arqueológico de Itálica, enclavado en Santiponce (Sevilla) y donde descansan las ruinas de la antigua ciudad romana cuna del emperador Trajano y patria de la familia de Adriano; marco en el que la asociación ciudadana Civisur, como promotora inicial de esta iniciativa, ha apostado por imprimirle un nuevo impulso.

Concha Cobreros, copresidenta de Civisur, ha recordado en declaraciones a Europa Press que semanas atrás, la comisión institucional de los 'Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos' aprobaba retirar esta candidatura al Patrimonio Mundial, ante las voces críticas de olivareros y cooperativas del sector que la veían como una amenaza a su actividad.

Dicha situación, según ha manifestado, "podría suponer una oportunidad" para el proyecto de candidatura de Itálica, porque en el conjunto de Andalucía, "ninguna otra candidatura está tan avanzada", lo que le ha llevado a proponer a la Junta de Andalucía, dueña del conjunto arqueológico y al frente de la iniciativa desde que Civisur se la traspasase a mediados de febrero, un nuevo impulso al proyecto al objeto de "no dejar que languidezca".

Fue el 1 junio de 2017 cuando la asociación ciudadana Civisur formalizaba el lanzamiento oficial de la candidatura, bautizada como 'Itálica, una ciudad adrianea', para esgrimir cómo el enclave refleja la arquitectura y el urbanismo promovidos durante la etapa del emperador Adriano (117-138), cuya familia tuvo origen en dicha ciudad. Adriano, además, concedió el rango de colonia a la ciudad y promovió la ampliación urbanística que constituye el actual recinto arqueológico visitable.

Ya en 2018, el Consejo de Patrimonio Histórico de España acordaba incluir a Itálica en su lista indicativa de monumentos susceptibles de ser elevados a la Unesco, para que opten a la declaración de Patrimonio de la Humanidad. En 2019, la propuesta fue inscrita además en la lista indicativa del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco y en 2022 fue entregado a la Dirección General de Bellas Artes el expediente de defensa de la candidatura o formulario de inscripción.

Tras la entrega de dicho documento, correspondía que un experto externo al Ministerio de Cultura evaluase el mismo; toda vez que debe ser el Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, órgano de colaboración en esta materia entre el Estado y las comunidades autónomas, el que adopte la decisión sobre si elevar o no la candidatura de Itálica al Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.

En ese sentido, en febrero, Civisur traspasaba el proyecto de candidatura a la Junta de Andalucía como propietaria del enclave y responsable de la gestión del mismo, ante lo cual la Consejería de Turismo y Cultura manifestaba su respaldo a la iniciativa y anunciaba que un equipo propio de expertos en Patrimonio Mundial redactará un nuevo formulario de la candidatura, adaptándolo a la exigencias actuales de la Unesco, antes de que se presente de nuevo al Ministerio de Cultura para su valoración y elevación al Consejo de Patrimonio Histórico.

En este marco, en el expediente correspondiente al citado proyecto de candidatura de este recinto arqueológico al Patrimonio Mundial figura un informe de un experto, que destaca que el proyecto "demuestra un gran trabajo y equipo humano detrás" y "está muy bien desarrollado en su parte jurídico-administrativa, científica arqueológica y de conservación, mostrando sus mayores debilidades en los valores especiales, la redacción del nuevo plan director y en la carencia de plan de financiación".

El documento en cuestión reconoce el "duro trabajo documental" desarrollado para la candidatura, impulsada por un consejo asesor presidido por la copresidenta de Civisur, Concha Cobreros; y en el que figuraban personalidades como la catedrática emérita de Arqueología de la Hispalense Pilar León o los arqueólogos y exdirectores del conjunto arqueológico de Itálica José Manuel Rodríguez Hidalgo y Fernando Amores.

La candidatura, según este experto, está "muy bien argumentada en protección y conservación", pero respecto al plan de gestión cuya elaboración corresponde a la Junta de Andalucía como propietaria y gestora del enclave, se trata de un documento "inexistente en este momento" y que "sólo está esbozado en directrices y estrategia general".

El informe urge además a "la actualización legal del plan director" que releve al de 2010, hecho que "podría compensar y justificar en parte la carencia de éste otro plan" de gestión.

El informe agrega que la autenticidad o integridad del yacimiento está "muy bien argumentada y sobradamente justificada", pues "es un sitio afortunado y protegido desde muy pronto, antes de la agresividad constructiva del siglo XX", lo que "ha permitido una buena conservación de valores en general, asumiendo inevitablemente los destrozos vinculados a la cercanía al enclave urbano actual de Santiponce".

Pero este experto avisa de que el análisis comparativo "es una de las mayores debilidades de la candidatura", por aspectos como que "se argumenta su excepcionalidad en base a un corto periodo cronológico, entendiendo esto como su gran diferencia y aportación frente al resto de sitios representativos del período romano de la lista, incluidos algunos de los declarados en España", pero "a efectos de una declaración de este tipo, su aportación a la ciencia arqueológica como algo individualizado es poco consistente".

En ese sentido, el informe no recomienda la presentación de la candidatura ante la Unesco "por la estrategia global y por el enfoque arqueológico de la justificación, contrario a los principios básicos de esta ciencia donde el contexto resulta clave más allá de unos años cronológicos específicos"; pues "muchos de los sitios romanos declarados Patrimonio Mundial también contemplan este período (el de Adriano) en sus candidaturas, aunque no sea el único que los justifica".

"Un sitio arqueológico hoy día debería justificarse en la interpretación de la materialidad hasta hoy", avisa este informe, explicando que "es probable que un expediente así se justificara cuando se presentó a la lista indicativa (en 2018), pero la deriva de la historia de las declaraciones (de Patrimonio Mundial) y la gran cantidad de sitios arqueológicos de índole romana dificultan hacer viable esta apuesta".

Frente a ello, Concha Cobreros ha recordado que en 2023, la Unesco acordaba declarar Patrimonio Mundial el templo romano de La Maison Carrée de Nîmes (Francia) y que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), organismo consultivo de la entidad, ha avalado la nueva candidatura de la Vía Apia.

Además, ha manifestado que las conclusiones de las jornadas internacionales celebradas en 2023 sobre el proyecto de candidatura de Itálica, con especialistas en la materia de Italia, España, Grecia y Países Árabes, constataron la "potencialidad y méritos" del yacimiento para conseguir dicho sello de la Unesco.

Por eso, y manifestando su respeto al citado informe, ha asegurado que el formulario legado por Civisur a la Junta tan sólo necesita "algunas correcciones" que requieren un trabajo de apenas unas semanas, solicitando así un nuevo impulso al proyecto.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN