El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

España

El patrimonio condiciona la ampliación del PAMA

El Parque Medioambiental de Aznalcóllar deberá adoptar varias medidas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Una de las empresas del Parque -
El proyecto de ampliación del Parque de Actividades Medioambientales de Aznalcóllar (PAMA), incluido en la reciente modificación del PGOU de la localidad, estará condicionada por el patrimonio tanto arqueológico como etnológico de la zona.

Así lo recoge la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), a la que ha tenido acceso Europa Press, emitida por la Delegación provincial de Medio Ambiente, que propone diversas medidas para paliar el impacto de esta ampliación sobre el área afectada.

Así, esta DIA propone una nueva intervención arqueológica en la zona ya que, en una prospección arqueológica inicial, “se documentaron materiales arqueológicos dispersos, de cronología romana y posterior”.
El documento considera convenientes que se realicen esas catas en la fase de movimientos de la tierra y en aquellas áreas en las que se detectaron los vestigios.

También analiza el documento los efectos sobre el patrimonio etnológico en el Cortijo de Espantarranas, una explotación en uso y que la DIA considera que es “característica de la arquitectura vernácula” de la zona, por lo que recomienda “evitar lo máximo posible construcciones en el borde sureste del suelo” sobre el que se actuará.

Más reservas con el cauce hídrico


La inevitable afección de la ampliación del PAMA al arroyo Crispinejo, que vierte en el río Agrio, también está recogida en la declaración de impacto ambiental de este proyecto, en el que se deja claro que cualquier actuación deberá en este cauce estar sujeta a la correspondiente autorización administrativa.

Como es lógico, también se hace referencia al “especial cuidado” que se deberá tener, en caso de actuar en el cauce del Crispinejo, para no afectar a la calidad de las aguas superficiales ni subterráneas.

También se hace referencia a la inclusión de un “estudio paisajístico que analice la incidencia paisajística del sector” en lo que a volúmenes y colores se refiere, por lo que concluye que se deberán adoptar medidas correctoras para paliar el impacto y apuesta por una “pantalla arbórea” en las zonas más comprometidas visualmente.


TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN