Camino ya de las dos décadas desde las últimas dos incorporaciones a la Semana Santa conileña, como fueron las de los Resucitados de Conil y el Colorado, el nombre de dos nuevos titulares resuenan ya entre los más cofrades: Ecce Homo y Angustias. El sueño por estas dos advocaciones comenzó hace algo menos de un año, cuando un grupo de conileños aficionados a la Semana Santa decidieron reunirse para fundar una asociación cultural cofrade en torno a estos dos titulares. En palabras de Andrés Adanza, vicepresidente de la entidad, “la idea nace de 8 personas que nos apasiona este mundo, que estábamos en contacto y que nos veíamos mucho. Hablando, llegamos a la idea de formar una asociación. En Andalucía hay un montón de asociaciones culturales cofrades y pensamos que podríamos hacerlo nosotros también. Estuvimos dando nuestros primeros pasos, creamos nuestros estatutos, etcétera. Éramos 8 personas decididas a tirar con esto para delante. Nos movieron las ganas. La fecha que tenemos de alta es el 23 de mayo de 2024”.
Actualmente, la asociación cuenta con alrededor de 300 socios y, desde el primer día, no han parado de realizar eventos con la intención de hacerse notar y sentir en el pueblo. Iniciaron este calendario de actividades con una excursión a un parque acuático, llenando dos autobuses; continuaron con una verbena en agosto, también con lleno absoluto; otra excursión a un parque de atracciones en noviembre, una zambombá en fechas navideñas, una cena de San Valentín y hasta en carnavales. “La gente siempre se anima a colaborar, se acerca, y pregunta por hacerse socio y les gusta la idea. El proyecto es ilusionante; es muy bonito”, apunta Andrés.
La presentación del boceto será el 12 de abril
El próximo evento que tendrá la asociación será la presentación del boceto del Cristo del Ecce Homo, que va a celebrarse el sábado de pasión, 12 de abril, a las 21:00 horas, en la Casa de la Cultura. En la cita, estará el imaginario encargado de realizar la talla, Antonio Bernal Redondo. “Vendrá desde Córdoba para realizar la presentación del boceto”, explica Andrés. “Traerá lo que es la cabeza a tamaño natural y la talla a unos 90 centímetros, ambas piezas en barro. Presentaremos al pueblo la talla del Santísimo Cristo del Ecce Homo. Va a ser muy bonito. Nosotros tenemos ya las fotos del boceto en barro y es espectacular. Cuando se vea y se pueda publicar, ya se verá. Es una talla muy bonita”.
Se trata de un proceso elaborado, desde los primeros dibujos en papel hasta la escultura final. “Primero se realiza el dibujo de la talla en papel y luego se comienza a hacer en barro. Una vez que se hace la presentación del boceto ya se empieza a trabajar en madera, lo que puede tardar unos 7 meses”, explica el vicepresidente. El objetivo está en que, el Sábado de Pasión de 2026, la talla esté lista para que sea presentada al pueblo, logrando la salida procesional el mismo día, en 2027. “La idea nuestra es, ya que este Sábado de Pasión presentamos el boceto, presentar el Sábado de Pasión del año que viene la talla nuestra y hacer, al año siguiente, en 2027, nuestra primera salida procesional”.
“Ese es nuestro objetivo: que el Sábado de Pasión de 2027 salgamos de procesión”
Antes de pasar a la talla de la Virgen de las Angustias, el objetivo está en completar la talla del cristo y la canastilla, de manera que se permita realizar estación de penitencia. “Primero iremos con el paso del Cristo. Cuando pase la Semana Santa, tenemos previsto contactar con quien nos haga el paso, la canastilla, para que empiece también a hacerse y salir de procesión. Ese es nuestro objetivo: que el Sábado de Pasión de 2027 salgamos de procesión”.
A la pregunta de cómo imaginan desde la asociación su primera salida procesional, Andrés lo califica de “muy ilusionante”, aunque aún no visualizan por qué calles les gustaría realizar la procesión, aunque sí que tienen claro el lugar desde el cual les gustaría salir. “Para nosotros sería muy ilusionante. Respecto al tema de las calles, todavía no nos hemos planteado exactamente las calles por las que haríamos el recorrido. Hemos hecho muchas veces por mirar, pero no nos hemos puesto aún con eso. No podemos tardar. Todo tiene un proceso y, aunque vayamos a salir en el 2027, tenemos que tener muy claras las calles por las que vamos a pasar para comunicarlo. Lo que sí tenemos claro es que queremos salir del Centro Cultural Santa Catalina” Además, Andrés manifiesta su deseo de que la hermandad también se vincule fuertemente a un barrio. “Casi todas las hermandades siempre se vinculan a unos barrios, nosotros todavía no. Tenemos que pensar.” Por último, respecto al día de celebración de la procesión en años siguientes, les gustaría seguir vinculados al Sábado de Pasión. “Ya que nos vamos a iniciar en el Sábado de Pasión, nos gustaría seguir ahí”, apunta.
“Lo que sí tenemos claro es que queremos salir del Centro Cultural Santa Catalina”.
El proceso para que una asociación como esta se convierta en hermandad es largo y lleno de consenso, donde Iglesia y socios han de estar de acuerdo. “Primero es que la iglesia te llame y quiera contactar contigo para llegar a un consenso y acuerdo, pero también los socios tienen que estar de acuerdo para entrar en la Iglesia”, explica Andrés. No obstante, el vicepresidente argumenta que ahora mismo esto no es el objetivo prioritario, aunque según afirma, es muy probable que acabe llegando. “Ahora mismo no tenemos eso en mente. Seguramente llegue en un futuro, como es lógico; pero ahora mismo no lo tenemos en mente. No nos negamos a hablar con nadie. Cuando llegue el momento nos sentaremos con quien sea. Nosotros no somos una asociación cerrada, que no queramos hablar con nadie ni mucho menos. Acudimos a todos los actos de la iglesia que podamos”.
El origen de estas advocaciones
“Igual que para el surgimiento de la asociación fueron necesarias muchas charlas y consensos, cuando tuvimos que pararnos a pensar en el que sería nuestro titular, nos metimos en lo que es la Biblia. Ecce Homo fueron las palabras de Pilatos cuando entregó a Jesús al pueblo. Ecce Homo, en el idioma de Pilatos, significa ‘he aquí el hombre’ o ‘aquí está el hombre’. Esa imagen de Cristo después de haber sido maltratado, de venir flagelado… esa humillación… fue lo que nos movió y lo que nos animó a querer retratarlo. En aquel momento fue enorme la angustia que vivió Jesús. De ahí el nombre de nuestra Virgen. En Semana Santa mezclamos cultura, mezclamos tradición, mezclamos muchas cosas… pero lo principal es la pasión, muerte y resurrección de Cristo. No nos podemos olvidar de eso”, concluye.