El tiempo en: Sevilla
Jueves 06/06/2024  

España

El Gobierno fijará una caída del PIB superior al 1% en 2012

La recaída en la recesión durará hasta finales de año

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Rajoy con Monti. -
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha avanzado que el cuadro macroeconómico que presentará el Ejecutivo en la primera quincena de marzo incluirá una caída del PIB superior al 1% que estima la Comisión Europea.

En una rueda de prensa tras reunirse con el primer ministro italiano, Mario Monti, Rajoy ha dicho que sus previsiones se basarán en las que ya ha presentado el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea.

"Pero no va a ser la más optimista de las tres", ha dicho, tras recordar que el Banco de España prevé una caída del PIB del 1,5%, el FMI una contracción del 1,7% y la Comisión un descenso del 1%.

El jefe del Ejecutivo, que indicó que esta previsión de Bruselas se la "esperaba" y era "plenamente consciente" de que iba a ser así o incluso "peor", afirmó que 2012 será un año "difícil" para España, lo que obligará al Gobierno a ser "realista" con sus previsiones económicas.

PRESUPUESTOS REALISTAS.

En este sentido, Rajoy adelantó que el Gobierno aprobará los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012 el próximo 30 de marzo que, según dijo, serán "realistas" y contemplarán una previsión de ingresos "sensata y razonable" y un techo de gasto "prudente". Así, añadió que el objetivo del Gobierno es cumplirlos, dado que buena parte de los problemas que ahora tiene España vienen de haber hecho Presupuestos "que luego no se cumplían".

"No vamos a decir que vamos a recaudar lo que no creemos que vamos a recaudar", subrayó Rajoy, tras indicar que posteriormente informarán a comunidades y ayuntamientos para que adopten las "medidas correctoras" que consideren necesario con el fin de adaptar sus presupuestos a este nuevo escenario de recesión.

Rajoy señaló que, una vez que presenten los Presupuestos de 2012, el Gobierno hablará con la Comisión Europea sobre el objetivo de déficit para este año, fijado en el 4,4% del PIB, dado que España partía de una previsión de crecimiento del 2,3% (y ahora se prevé una caída de, al menos, el 1%) y de un déficit del 6% en 2011 (frente al 8% que se estima ahora).

HABLAR CON LA COMISIÓN SOBRE EL OBJETIVO DE DÉFICIT.

"Hablaremos con la Comisión, pero España cumplirá con sus objetivos de déficit público", reiteró Rajoy, tras señalar que el Gobierno está comprometido con la consolidación fiscal, pero también con las medidas que favorezcan el crecimiento económico y el empleo. "Son momentos de dificultad, pero toca gobernar pensando en el medio y en el largo plazo y no poniendo por delante nada que no sean los intereses generales del Estado", subrayó.

Por último, aseguró que su Gobierno está convencido de las bondades de reducir el déficit público --"nadie nos lo impone", dijo--, pero que las reformas estructurales también son necesarias para crecer y crear empleo. En este punto, se refirió a la reforma laboral que, según Rajoy, servirá para crear empleo y para que no se pierdan puestos de trabajo.

"No hay precedente en la historia de España de que nuestro país haya tenido crecimiento y haya creado empleo con mucho déficit y mucha deuda", concluyó.

La recaída en la recesión durará hasta finales de año
La economía española se contraerá un 1% en 2012 y la recaída en la recesión durará hasta finales de año debido al impacto de la crisis de deuda, los recortes en el sector público y el bajo consumo privado debido al paro y al alto endeudamiento, según las previsiones económicas publicadas por la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario ha rebajado en casi dos puntos su pronóstico de noviembre (que daba un crecimiento del 0,7% para España), pero sus cálculos son más positivos que los del FMI (-1,7%) o el Banco de España (-1,5%). No obstante, Bruselas advierte de que la contracción será probablemente mayor del 1% porque esta cifra no tiene en cuenta los recortes adicionales que el Gobierno debe aprobar en los presupuestos de 2012 para cumplir los objetivos de déficit, ya que aún no se conocen.

"Si se tienen en cuenta las medidas fiscales adicionales en el próximo presupuesto, puede cambiar significativamente el panorama tanto para el crecimiento real del PIB como para sus componentes individuales", alerta la Comisión.

Para el conjunto de la eurozona, Bruselas prevé una caída del PIB del 0,3% (en lugar del crecimiento del 0,5% que calculó en noviembre), con recesión hasta el segundo trimestre del año, mientras que la economía de la UE se mantendrá estancada (6 décimas menos de lo previsto en noviembre). Alemania (+0,6%), Francia (+0,4%) y Reino Unido (+0,6%) todavía crecerán, mientras que la economía italiana caerá un 1,3%.

Entre los países rescatados, Irlanda se recupera con un crecimiento del 0,5%, mientras que Grecia se hunde con una contracción del 4,4% y Portugal caerá un 3,3%.

RECESIÓN Y ESTANCAMIENTO

Según los cálculos de Bruselas, la economía española ya ha recaído en la recesión por segunda vez durante esta crisis, tal y como ha anticipado el Gobierno, ya que retrocedió un 0,3% en el último trimestre de 2011 y se contraerá un 0,7% más entre enero y marzo. La recesión seguirá durante el segundo y tercer trimestres de 2012 (con caídas del 0,3% y el 0,1%, respectivamente), mientras que en el último trimestre la economía estará estancada (0%).

"Se espera que las peores previsiones para la eurozona y el todavía alto nivel de incertidumbre, especialmente en relación con la crisis de deuda soberana, tengan un efecto negativo en el crecimiento en 2012", afirma la Comisión.

"El consumo privado será significativamente más débil este año, debido al alto paro, la elevada deuda de los hogares y la restricción de crédito", señala el informe. "El consumo público también se contraerá a medida que España continúe con su programa de consolidación fiscal y aplique las medidas adicionales a finales de diciembre", agrega.

La inversión también se mantendrá en niveles bajos por el elevado nivel de deuda de las empresas (especialmente las de construcción), el exceso de capacidad y las dificultades de acceso al crédito. El único factor positivo será la "relativa resistencia" de las exportaciones.

Bruselas pronostica que la inflación se reducirá de forma significativa, desde el 3% en 2011 hasta el 1,3% en 2012. Ello se debe a la desaparición de los factores transitorios que impulsaron la inflación el año pasado, como los precios de la electricidad y el aumento de impuestos indirectos, así como a la débil demanda interna y a la moderación de los costes salariales.

"Como resultado, el diferencial de inflación con la eurozona (que tendrá una tasa del 2,1%) será negativo, lo que permitirá cierta mejora en la competitividad de España en materia de precios", señala la Comisión.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN