El tiempo en: Sevilla
Viernes 31/05/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sanlúcar

El Palacio Ducal de Medina Sidonia acogerá este viernes una conferencia flamenca

También la presentación del libro ‘La llave de la música flamenca’

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Portada del libro 'Lallave de la música flamenca' -


El Palacio Ducal de Medina Sidonia acogerá este viernes, a partir de las 21.30 horas, la conferencia flamenca con el título ‘La llave de la música flamenca’, a cargo de los musicólogos, compositores y flamencólogos Antonio y David Hurtado. El presentador será Marco Antonio Coronel y el moderador, Servando Repetto López. Durante el acto se podrá adquirir el libro que da título a la conferencia y en el que los autores, valiéndose de numerosas pruebas documentales de índole musical, acabaron muchas teorías erróneas y absurdas matenidas hasta hoy, desvelando por fin los orígenes de la música flamenca a través de su línea genética evolutiva.

El libro incluye, además del prólogo de Tomas  Marco y el cantaor Fosforito, un CD con interesantes grabaciones. El fin de fiesta vendrá dado con la actuación de Ana Serralbo y Romerito a la guitarra en un acto que será organizado por la Peña Cultural Flamenca Puerto Lucero, que contará con la colaboración de la Fundación Casa de Medina Sidonia y Bodegas Barbadillo, que obsequiará a los presentes con una copa de Manzanilla. La entrada será gratuita.

Esta conferencia surgió cuando los profesores, compositores y musicólogos Antonio y David Hurtado Torres, sobrinos-nietos del mítico Juan Valderrama, publican una nueva obra, La Llave de la Música Flamenca, editado por  Signatura Ediciones de Andalucía. En este trabajo, compuesto por un libro y una grabación discográfica, se desvelan los vestigios más remotos de la música flamenca, valiéndose de multitud de pruebas documentales de índole musical: “Hemos trazado la línea genética evolutiva que une, a lo largo de los siglos, los vestigios musicales más remotos en donde pueden ya apreciarse de forma embrionaria por vez primera en la historia rasgos llamémosles aflamencados o preflamencos, con el tipo de música que después, en el siglo XIX, terminaría convirtiéndose de forma definitiva en lo que hoy conocemos como Flamenco. No hay nada que surja de la nada; absolutamente todo experimenta una evolución.  El lector que en estos momentos sigue estas líneas es una continuación temporal del niño que fue cuando tenía dos años, aunque ya no sea absolutamente el mismo. El Flamenco no es una excepción”, declaró Antonio Hurtado Torres.

El público siguió con atención la programación en una noche que fue muy interesante y donde la litetatura y el flamenco estuvieron cogidos de la mano.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN