El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

El Congreso ECER 2012 aglutina en la Universidad gaditana a más de 2.800 delegados de todo el mundo

Se trata del encuentro sobre conocimiento educativo "más importante de Europa" y el de mayor magnitud dentro de las más de 600 actividades que la Universidad de Cádiz ha organizado para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, según destaca la UCA en un comunicado

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�n

Más de 2.800 investigadores en educación de los cinco continentes participan hasta el próximo viernes en la Conferencia Europea de Investigación Educativa (ECER) en la Universidad de Cádiz (UCA) que este año, en homenaje a la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812, tiene como lema: "La necesidad de la investigación educativa para conseguir Libertad, Educación y Desarrollo para todos".

   Se trata del encuentro sobre conocimiento educativo "más importante de Europa" y el de mayor magnitud dentro de las más de 600 actividades que la Universidad de Cádiz ha organizado para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, según destaca la UCA en un comunicado.

   Su coordinador local, el profesor Gregorio Rodríguez, ha asegurado que se trata de un evento que no sólo beneficiará en el ámbito académico sino también al tejido turístico y económico de la zona. Aunque la procedencia de sus congresistas es principalmente de países europeos, destacando en número los del Reino Unido (397), España (334), Suiza (258), Alemania (206), Finlandia (158) o Noruega (132), se ha convertido en un evento mundial ya que, para la presente edición, se han inscrito de todos los continentes. De esta manera, de Asia han venido 189 profesionales, 132 de Oceanía, 39 de América y 36 de África.

   Para la organización y desarrollo de ECER-2012, la Universidad de Cádiz ha dispuesto un total de seis centros. Su numeroso foro propiciará que se celebren entre 55 y 60 comunicaciones simultáneas, algo que para la UCA ha supuesto poner a su disposición distintas infraestructuras universitarias como son las facultades de Filosofía y Letras (centro neurálgico de este evento), Económicas y Empresariales, Ciencias del Trabajo, Medicina y la Escuela Superior de Ingeniería, así como el edificio Constitución 1812.

   En el congreso se presentarán un total de 1.657 comunicaciones, 106 pósteres, 13 mesas redondas, 122 simposios, 19 talleres de investigación, lo que suma un total de 1.917 aportaciones. De este modo, la Universidad de Cádiz, rememorando el espíritu de la Ilustración recogido en la Constitución de 1812, se convierte esta semana "en un lugar privilegiado de intercambio y libre comunicación de los avances alcanzados en el conocimiento educativo, las tendencias que se dibujan en el horizonte y los nuevos retos hacia el futuro".

   La conferencia anual de la EERA (European Educational Research Association) se estructurará en torno a dos grandes eventos: la conferencia de jóvenes investigadores y la conferencia principal. En la de jóvenes investigadores, unos 400 investigadores en formación que están finalizando o acaban de concluir sus estudios de doctorado están presentando los resultados de sus investigaciones este martes.

   La conferencia principal, que también se inicia este martes y finalizará el 21 de septiembre, se organiza en torno a 28 redes temáticas sobre las políticas educativas, las innovaciones en educación superior o la gestión pública de la educación, entre otros.

   La EERA está formada por más de 20 asociaciones de investigación educativa de países europeos. En el caso de España las dos asociaciones que promueven la celebración de este congreso son Aidipe (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) y SEP (Sociedad Española de Pedagogía). Las últimas ediciones de esta conferencia internacional se celebraron en Berlín (2011) y Helsinki (2010). Las siguientes ediciones tras la de Cádiz tendrán lugar en Estambul (2013) y Londres (2014).

   El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, ha destacado el papel de la educación como la "fuerza motriz de un pueblo". En este sentido, ha recordado que la Carta Magna de 1812 fue la primera en tener un título, el décimo, dedicado a la defensa de la Instrucción Pública, por lo que ha llamado a volver la mirada a la Constitución de Cádiz para proyectarla luego "hacia el futuro".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN