El tiempo en: Sevilla
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

El Puerto

El sonido de los Tartesos

Plantea la posible mezcla de estilos que pudo darse, también en el ámbito musical, en la convivencia entre griegos, tartesos y fenicios

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • ÁNGEL ROMÁN -

La música en la Iberia Antigua: de Tarteso a Hispania’ es el nombre que da título al nuevo libro del musicólogo, investigador y profesor de música del Safa San Luis, Ángel Román. Un trabajo en el que Román, natural de Sanlúcar, lleva trabajando desde que finalizara sus estudios de musicología y que es un compendio de otras dos publicaciones anteriores. “A mí siempre me han gustado muchos los temas de la antigüedad de Andalucía y los tartesos y empecé a buscar y me di cuenta de que había muchos estudios desde el punto de vista de la historia, pero los historiadores no se metían de lleno en los aspectos de la música, más bien, elaboraban unas conclusiones simplistas”, explica Ángel Román.     

En este sentido, decidió embarcarse en lo más profundo de esta etapa de la historia para, a través de una somera investigación, ofrecer una idea, más o menos clara, de las tendencias musicales de la época. “Entre las fuentes de las que me he basado para escribir el libro, encontramos las teorías de los sabios, así como las iconográficas que podemos ver en los grabados, en las pinturas… en cuanto a los instrumentos, podemos encontrar las liras, lo que en griego se conoce como aulas y que es un instrumento de lengüeta”, indica Román.

Así, y a través de la investigación, se pueden alcanzar una serie de conclusiones, que se perciben en este libro. “La publicación está planteada desde el punto de vista de la colonización, si en Andalucía estuvieron griegos, fenicios, cartaginense y hasta romanos, es absurdo pensar que la música no se mezcló. Así y basándome en la musicología comparada, recreo la posible música que pudo derivar de todos estos intercambios y contactos”, establece el musicólogo.

Román, que lleva alrededor de diez años trabajando este tema, sacó a la luz su primera publicación sobre este tema en 2004 y una segunda en 2009. Esta tercera lo único que hacer es fusionar, combinar y ampliar las reflexiones e indagaciones de las dos anteriores.
Cabe destacar que estas publicaciones han contado con una gran aceptación por parte del público, especialmente entre aquellos cuyas áreas son competencia, como los estudiosos de la música y la historia

No obstante, y a pesar de estar en plena promoción de este libro, Ángel Román ya está embarcado y pensando en su próximo proyecto. Se trata de una novela que bajo el título ‘Los escribas del tiempo’, continúa profundizando en esta etapa. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN