El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Alcalá la Real

Elena Víboras: "Tengo confianza en el futuro, Alcalá ha sido siempre un pueblo fuerte"

La alcaldesa de Alcalá la Real hace balance del año que concluímos, y apuesta por la inversión y la creación de empleo como vía para superar la crisis

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Elena Víboras, alcaldesa de Alcalá la Real. -

Coincidiendo con el final del año, la alcaldesa de Alcalá la Real, Elena Víboras, ha hecho balance de un 2012 complejo y difícil, pero que también ha traído consigo importantes intervenciones en nuestra localidad.

¿Qué balance general haría de este año 2012 que concluimos?
—Bueno, debemos reconocer que ha sido un año muy difícil para todo el país, fundamentalmente por los recortes que se han hecho a nivel nacional y por los que nos hemos visto afectados. Esto es una verdad, no quisiera echarle la responsabilidad de todo al Gobierno de España, pero sí que es verdad que ciertos comportamientos del Gobierno de España han afectado a nuestro pueblo: reforma laboral, copago de medicamentos, eliminación de la paga extraordinaria a los funcionarios, disminuir la inversión en los municipios, el propio hecho de que se le adeuden al Ayuntamiento de Alcalá la Real seis millones de euros que todavía no se nos han pagado. Pese a todo ello, soy una persona optimista y trato de trasladar a la ciudadanía, porque además creo que es mi responsabilidad, confianza y optimismo en el futuro, para que aguantemos, porque yo creo que Alcalá la Real ha sido siempre un pueblo fuerte, donde hemos superado los dificultades que ha habido en nuestra tierra. El Ayuntamiento de Alcalá la Real comenzaba el año 2012 siendo uno de los pocos que no tuvo necesidad de acogerse al plan de proveedores. Con esto quiero decir, que al cierre del 2012, el Ayuntamiento de Alcalá la Real no debía dinero a ningún trabajador o empresa. Es verdad que el Ayuntamiento de Alcalá la Real, como cualquier familia, pide dinero a los bancos para poder asumir sus inversiones. En este sentido, me gustaría ser muy clara, ya que por parte de determinado grupo político de Alcalá la Real se quiere trasladar a la ciudadanía que este Ayuntamiento es un Ayuntamiento endeudado, y nada más lejos de la realidad. Es un Ayuntamiento que cuando tiene que hacer inversiones, y no recibe dinero de las administraciones públicas, nos gusta pagar de manera seria, porque todos los ciudadanos tienen derecho a comer todos los días y a que sus hijos estén bien atendidos, y por eso tenemos la obligación de pagar de manera adecuada, y para ello, debemos pedir dinero al banco, al cual no tenemos ningún problema para pagar. En este sentido, puedo poner como ejemplo, que hay un crédito, de un millón y medio de euros, de 2001, y lo tenemos con euribor -0,25%, esto quiere decir, que ese crédito incluso nos está aportando dinero, con lo cual el Ayuntamiento no tiene ninguna necesidad de amortizar ese crédito, cuando en lugar de tenerlo el banco, puede tenerlo el Ayuntamiento para seguir haciendo obras, para seguir haciendo inversiones. Por tanto, tengo que decir, no desde el optimismo, pero sí desde el rigor y la seriedad, que el Ayuntamiento de Alcalá la Real es uno de los ayuntamientos más solventes que hay a nivel de Andalucía.

Entre las inversiones más importantes realizadas durante el 2012 se encuentran las relativas al Plan Urban, ¿qué puede decirnos sobre estas inversiones urbanísticas?
—Creo que hay que pensar de manera global, sin olvidar lo local. En este momento, nuestro país está como está, pero en Europa hay proyectos y hay dinero. Y los ayuntamientos que queremos que nuestros municipios sigan dinamizándose tenemos que ir allí donde hay proyectos y hay dinero. El Plan Urban es un claro ejemplo de ello, el problema es que el Ayuntamiento tiene que asumir un 20% del coste. Hay ayuntamientos que no pueden aportar estos recursos. En nuestro caso, estamos hablando de una aportación municipal de casi 3,5 millones de euros. Nuestro Ayuntamiento puede hacerlo, y de hecho lo hace, y lo hace pidiendo dinero a los bancos. Y además, tenemos la suerte de que cuando pedimos un crédito, no son ni una ni dos entidades bancarias las que se presentan. Hay encima de la mesa quince o veinte entidades bancarias que ofertan sus créditos, porque  tienen información fehaciente de que este es un Ayuntamiento buen pagador y en el cual se confía. Con la Iniciativa Urbana en Alcalá la Real se ha conseguido que una media de entre 30 y 35 personas hayan estado trabajando de manera continuada en los últimos tres años en un sector tan vapuleado en estos momentos como es la construcción. Por tanto, muchos albañiles que, en condiciones normales, hubieran tenido muchas dificultades para poder llevar un sueldo a su casa, han tenido la posibilidad de estar trabajando en el Ayuntamiento. Pero también empresas de Alcalá están también manteniéndose y creando puestos de trabajo, y en definitiva, creando riqueza y empleo, gracias a estos proyectos. Por tanto, estamos hablando de una acción en tres direcciones: proyectos dinamizadores para Alcalá la Real, por otro lado, creación de empleo, y finalmente, un cambio de imagen para Alcalá la Real. A la gente que viene de fuera, le está impresionante el cambio que se está produciendo en Alcalá la Real, y los que estamos aquí somos los más críticos con nosotros mismos. En este sentido creo que hay que reconocer que las infraestructuras con las que contamos son importantes, de excelencia, diría yo. Creo que hay que salir de Alcalá la Real, y comparar con localidades con similar o incluso mayor número de habitantes para darnos cuenta de ello.


Casi como colofón al año se ha llevado a cabo el proyecto del parque periurbano de Los Llanos, ¿qué puede avanzarnos sobre esta intervención?
—Creo que en el ADN de nuestro pueblo está la idea de que Los Llanos debe ser algo para el disfruto de todos los alcalaínos y alcalaínas. El tratamiento realizado es una intervención muy suave, adecuando, prácticamente, lo que son los pequeños caminos, echando zahorra, sin tocar casi nada. Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente nos ha regalado unas treinta encinas que se plantarán en el parque, siendo el único tratamiento que se va a realizar allí. Por tanto, una intervención exenta de cemento, respetando el medio ambiente, respetando la propia fisonomía del entorno, pero yo creo que de una gran belleza en este lugar, con un marco como la fortaleza de la Mota, o Sierra Nevada, y toda Alcalá la Real a los pies. Pienso que es, en definitiva, un gran proyecto y un gran broche para la Urbana I.

¿Concluido el 2012, en que punto queda el proyecto del parador de turismo?
—Planteada la privatización de los Paradores, desde la consejería de Turismo de la Junta de Andalucía se ha ofrecido que sigan siendo empresas públicas, y si se tienen que gestionar los paradores andaluces desde la Junta de Andalucía, ésta está dispuesta a asumir esa responsabilidad. A mi ésto me parece interesante e importante. Creo que estamos ante una cuestión, más de carácter ideológico que económico. La propuesta de la Junta creo que abre una nueva vía en la que ir caminando y por la que trabajar. No renuncio a la posibilidad de que haya un parador, y sigo en la misma línea. No obstante, este año 2013 trabajaremos para ver cual es la actitud del Gobierno central en materia de Paradores, y si constatamos que por este camino no hay salida, iniciaremos otra vía en paralelo con empresas del sector turístico, que nos puedan ofrecer la posibilidad de hacer un hotel de cinco estrellas con unas características especiales, para un lugar especial, como es el entorno de la Fortaleza de la Mota. Desde luego, la postura no va a ser la de resignarse. Es un tema abierto por el que seguimos trabajando, ya que si hay un sector importante con margen para desarrollar en Alcalá la Real, es el turismo, sobre todo, después de un año, como este 2012, que ha sido el segundo en el que mayor número de turistas ha visitado España en toda la historia. Alcalá la Real tiene que tener un lugar de excelencia en el sector turístico.

¿Puede decirse que 2012 ha sido un buen año para el turismo en Alcalá la Real?
—Bueno, a través de los datos de la Fundación Ciudades Medias que actualmente gestiona la Fortaleza de la Mota sabemos que durante este año el número de turistas se ha incrementado por encima del 15%, siendo casi el 40% de ellos de origen francés, seguidos de los turistas de procedencia alemana e inglesa, al margen del turismo nacional. La Fundación Ciudades Medias está trabajando actualmente de forma muy importante con turoperadores con el fin de incluir nuestra ciudad en diferentes rutas y paquetes turísticos.Estamos trabajando también con empresas de Granada, para beneficiarnos del flujo de turistas procedentes de esta ciudad. Por todo ello, creo que  2013 va a ser un año importante para el turismo en Alcalá la Real.

En lo referente al sector agrícola, ¿qué balance puede hacerse del 2012 tras una campaña oleícola especialmente pobre como la actual?
—La verdad que es un tema que me preocupa. Frecuentemente estoy en contacto con los alcaldes pedáneos y me comentan que, pese a que esperaban que fuese una mala campaña,  no imaginaban que fuese a ser tan drástica. Cuando en pasadas campañas era habitual recoger entre 900 y 1000 kilos al día, en esta campaña apenas se cogían 300, pero a medida que iban pasando los días, esto ha ido disminuyendo aun más, hasta el punto de que en estos momentos la recogida de aceituna es hasta un 82% inferior a la de otras campañas. Desde el Partido Socialista iniciamos una campaña de recogida de firmas para que los trabajadores del campo vean reducidos el número de jornales necesarios para cobrar el subsidio agrario. Nos ha sorprendido que una ministra andaluza, como Fátima Báñez, haya hecho un plan para Extremadura y para Canarias, y sin embargo, aquí en Andalucía se ha negado. Demuestra una gran insensibilidad con el sector agrario, tan importante para Andalucía. El grupo del PP de aquí de Alcalá apoyó la propuesta en su día, no sé si por desconocimiento o por tratar de quedar bien, y sin embargo luego no ha servido para nada. En cualquier caso, es un tema preocupante, dado que estamos hablando de que, aproximadamente, el 38% del producto interior bruto de Alcalá la Real depende del sector agrícola. Debemos impulsar todas las posibilidades, y hay que decir que en Alcalá se benefician unos 650 trabajadores de las obras del PER, pero bien es verdad también que la propia Diputación ha hecho un plan especial en el cual los beneficiarios van a ser también los trabajadores del campo, y del que se han percibido ya 120.000 euros. A partir de este mes de enero iniciaremos la contratación de trabajadores.

Finalmente, ¿cómo calificaría el 2012 en lo referente al sector empresarial alcalaíno?
—Paradójicamente hay que reconocer que la mayoría de los recortes que ha adoptado el gobierno central están dirigidos a ayudar al sector financiero, para ayudar a los bancos. Creo que ya se les ha ayudado bastante y ahora lo que tienen que hacer es empezar a abrir el grifo. Si el sector financiero no abre el grifo tendremos bastantes dificultades y por tanto, es al Gobierno Central al que compete exigir esto a los bancos. Sin abrir el grifo no se abre la economía, y los empresarios tendrán dificultades para emprender e invertir. Creo que en Alcalá la Real tenemos unos empresarios jóvenes, abiertos, emprendedores, que han traspasado fronteras, innovadores, que no sólo no han destruido empleo, sino que lo han mantenido e incluso, han creado empleo. De hecho, como bien señalaba recientemente Antonio Ávila, el número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en Alcalá la Real se ha incrementado en el año 2012, con respecto al 2007. ¿Esto nos tranquiliza? Pues no. Esto nos hace pensar que debemos seguir trabajando en esta línea. En este sentido, decir, por ejemplo, que las 17 naves industriales del Ayuntamiento, están alquiladas en este momento, a un precio casi testimonial a empresas que están empezando, del mismo modo el Ayuntamiento también ha ayudado a través de la agencia Idea a la ubicación de unas siete empresas en naves de protección oficial en el polígono Llano Mazuelos. Por tanto, el principal problema no son las ideas ni las ganas, es el hecho de que los bancos empiecen a prestar dinero. Esto es algo que se escapa de la gestión de la política municipal. De la crisis se sale generando empleo y riqueza, no recortando. Debe haber un equilibrio entre la austeridad y la generación de riqueza, si no no saldremos de aquí.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN