El tiempo en: Sevilla
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

La Junta recoge aportaciones de sindicatos, empresas y asociaciones onubenses para la Ley de Movilidad Sostenible

La delegada de Fomento ve "imprescindible" el tren Huelva-Zafra y afirma que no puede plantearse solo desde "criterios economicistas"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

La Consejería de Fomento y Vivienda ha trasladado a Huelva el debate sobre la futura Ley Andaluza de Movilidad Sostenible manteniendo un encuentro, como ya hiciera la semana pasada en Córdoba, con organizaciones económicas y sociales (sindicatos, ecologistas, asociación de consumidores y empresa de transportes) para recoger sus propuestas sobre esta normativa, que se encuentra en proceso de elaboración.

En concreto, han sido el director general de Movilidad, José Luis Ordóñez, y la delegada territorial de Fomento y Vivienda en Huelva, María Villaverde, quienes se han reunido con representantes de Ecologistas en Acción, Facua, CCOO, Ustea, Sindicato Unitario y de la empresa de transportes Damas, entre otros, para pedirles su opinión sobre cómo creen que podría mejorarse la movilidad en la capital y provincia, y para mostrarles las líneas fundamentales de la futura ley, según ha informado la Consejería en una nota.

Así, el objetivo que persigue la Consejería que dirige Elena Cortés con esta Ley es el de "garantizar la accesibilidad a los bienes, servicios y contactos con las demás personas, independientemente del lugar donde se viva, la capacidad adquisitiva que se tenga, la edad o el género, y hacerlo sin generar más movilidad que la estrictamente necesaria", según ha explicado la delegada provincial.

De hecho, Villaverde ha apuntado que la congestión de tráfico en núcleos urbanos dispersos se traduce en pérdidas de tiempo que, a su vez, generan costes externos en ascenso. "Se estima que se pierden 170 millones de horas anuales en las aglomeraciones urbanas de Andalucía, con un coste que se puede evaluar en más de 1.430 millones de euros anuales", ha indicado. La delegada ha defendido que "hay que buscar vías para reducir" estas cifras, ya que "suponen, además de una pérdida de tiempo y de dinero, la conformación de ciudades poco sostenibles".

Los asistentes han tenido la oportunidad de debatir, organizados en diferentes mesas de trabajo, sobre los contenidos y objetivos que deberán incluirse en el documento en el que actualmente trabaja la Consejería que dirige Elena Cortés.

LÍNEA HUELVA-ZAFRA
La delegada ha subrayado la idoneidad de tener abierto este debate en Andalucía "mientras que desde Madrid la apuesta es otra y los mensajes que nos trasladan no nos conducen precisamente a tener garantías de continuidad del transporte público". A este respecto, Villaverde se ha referido a la línea ferroviaria Huelva-Zafra, que ha calificado como "imprescindible" para la comunicación de los pueblos onubenses de la Sierra con la capital.

"El ferrocarril es un elemento de vertebración social y territorial, por lo que no puede planificarse desde criterios únicamente economicistas", ha señalado Villaverde, quien ha recordado la infinidad de "beneficios sociales y económicos indirectos" que genera esta línea. En este sentido, Villaverde ha avanzado que la Ley de Movilidad Sostenible propone el rediseño y mejora de los sistemas de transporte público, con especial hincapié en el ferrocarril, "de quienes defendemos su carácter universal, público y asequible".

UNA LEY EN DESARROLLO
Una vez completada en toda Andalucía la ronda de encuentros provinciales, la Consejería de Fomento y Vivienda recopilará todas las aportaciones y propuestas realizadas en un documento de conclusiones que se someterá al análisis de los tres grupos de trabajo que están inmersos en la fase de redacción y que están integrados por expertos de la Universidad y consultores especializados en la materia, empresarios y sindicatos, y por técnicos de la propia Administración autonómica.

Así, la futura norma regulará las obligaciones de las distintas administraciones sobre el transporte público, planteando los instrumentos que faciliten la movilidad sostenible y fomentando los modos no motorizados, en línea con el Plan Andaluz de la Bicicleta, actualmente en elaboración en el seno de la Consejería. Villaverde ha añadido que la norma regulará también la financiación del transporte, y ha subrayado que el mismo es un servicio público, "como lo son la sanidad y la educación", y que merece de las administraciones similar esfuerzo para su preservación como tal.

La Ley Andaluza de Movilidad Sostenible parte de la premisa de que el sistema multimodal e integral debe asentarse sobre la triple alianza entre el peatón, la bicicleta y el transporte público colectivo para reducir la necesidad de transporte basándose en una adecuada ordenación del territorio, además de evitar las emisiones de gases con efecto invernadero, disminuir el consumo energético o minimizar los accidentes. "Es una ley profundamente renovadora, que sitúa a Andalucía a la vanguardia de la movilidad sostenible", ha señalado Villaverde.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN