El tiempo en: Sevilla
Viernes 21/06/2024  

Sevilla

Leve repunte del paro en Sevilla capital, con 98 desempleados más

La ciudad tiene ahora 89.430 desempleados, 5.964 más que hace un año. Los mayores de 45 años, el colectivo más castigado por la crisis

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

El paro en la ciudad de Sevilla ha vuelto a incrementarse en el mes de enero de 2013, aunque de forma acusada que en el conjunto de la provincia, Andalucía y España. Los nuevos 98 desempleados elevan el total de parados en la capital hasta 89.430 personas, un crecimiento de tan sólo un 0,11%, que contrasta con el de España (+2,72%), Andalucía (+ 1,71%) y la provincia (+1,63%). Aun así, la evolución vuelve a ser negativa tras la caída en 2.295 parados del mes de diciembre, y la cifra sigue instalada en el entorno de las 90.000 personas sin ocupación. El dato interanual, de enero de 2012 a enero de 2013, refleja un aumento de 5.964 parados en los últimos doce meses.

La estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social demuestra cómo la mujer trata de incorporarse ahora en mayor medida que antes al mercado de trabajo y se inscribe con más frecuencia en las oficinas de empleo: hay 47.591 sevillanas en demanda de ocupación, por 41.839 hombres, aunque el desempleo ha crecido más entre ellos (53 personas al paro) que entre ellas (45) en enero. Por edades, el mayor número de desempleados se da en las personas de entre 25 y 44 años, con 45.410 sevillanos en esta situación. Le sigue el colectivo mayor de 45 años, con 36.079, y finalmente, los menores de 25 años, con 7.941.

Por sectores, en una ciudad que vive de los servicios como es la capital de Andalucía resulta lógico que sea éste el que registra mayor número de desempleados, un total de 60.457 (el 67,7%). A continuación sigue el colectivo ‘sin empleo anterior’, con 11.082 (12,39%); construcción, con 10.017 (11,20%); industria, con 6.538 (7,31%), y, finalmente, agricultura, con 1.246 (1,39%).

El análisis de los datos revela que el paro ha subido en la industria, con 138 desempleados más (+2,16%) y en los servicios, con 691 (+ 1,15%), y ha descendido en el colectivo sin empleo anterior, con 469 personas que han encontrado trabajo (- 4,06%); construcción, coin 230 parados menos (-2,24%), y agricultura, con un descenso de 32 personas (-2,50%).

Según fuentes de Comisiones Obreras, no es excepcional que la construcción experimente un repunte del empleo durante el mes de enero, tras la finalización de las vacaciones navideñas, así como que se produzca el fenómeno contrario en el sector servicios, con pérdida de ocupación debido a la misma causa, el final del efecto navideño.

La mayor creación de empleo se está produciendo en el grupo de personas sin trabajo anterior, donde queda claramente reflejado que las empresas están sacrificando a los trabajadores mayores de 45 años (341 han pasado a engrosar las listas del paro) y contratando a menores de 25 años (359 han encontrado un trabajo en enero).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN