El tiempo en: Sevilla
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Caballero Bonald dedicará su discurso "al Cervantes perdedor"

El escritor José Manuel Caballero Bonald dedicará su discurso de recepción del Premio Cervantes, el próximo 23 de abril, "al Cervantes perdedor", según ha anunciado hoy

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Caballero Bonald en su casa de Madrid -

El escritor José Manuel Caballero Bonald dedicará su discurso de recepción del Premio Cervantes, el próximo 23 de abril, "al Cervantes perdedor", según ha anunciado hoy el propio autor en el acto de presentación del programa de actos que se le dedicarán en Andalucía como "Autor del Año" 2013.

Caballero Bonald, en conferencia de prensa, ha asegurado que dedicará su discurso a Cervantes "de manera natural" y que lo hará al personaje "difuso, casi oculto y clandestino" que fue Miguel de Cervantes cuando "andaba por aquel Madrid de Felipe II y en esa ciudad barroca que fue la babilónica Sevilla de finales del siglo XVI y principios del XVII".

Según el escritor jerezano, Cervantes "vivió muy de cerca" aquella Sevilla, pero también vivió aquellos años de una manera triste mientras "iba acumulando el esplendor del Quijote, pero todavía era un desconocido".

Caballero Bonald se ha confesado "abrumado y emocionado" por el Cervantes y por haber sido designado "Autor del Año" en Andalucía, algo que comparte con autores andaluces como Rafael Alberti, Luis Rosales o Manuel Altolaguirre y con otros considerados clásicos, como Juan Ramón Jiménez.

El escritor, no obstante, ha demostrado que la emoción es compatible con la ironía, ya que al referir a "tantas muestras" de afecto que está recibiendo este año ha dicho creer que "muchas serán sinceras".

También ha sido irónico al decir sobre el discurso del Cervantes, que ya tiene preparado, que ha tratado de que no dure más de media hora, que es "el tiempo que admite el ser humano escuchando a otro".

En el teatro Central de Sevilla, el autor ha inaugurado hoy una exposición sobre su vida y su obra que, comisariada por el también poeta y novelista gaditano Felipe Benítez Reyes, consta de ocho paneles que reproducen las portadas de las primeras ediciones de sus libros y fotografías suyas desde que era un niño.

Entre las imágenes más curiosas hay una, acompañado por el Nobel Camilo José Cela, en la que ambos posan en un trampantojo de feria compitiendo con muecas, otra de su servicio militar en Marruecos y otra con el poeta sevillano Joaquín Romero Murube, tomada en 1952.

La exposición, que supone un recorrido histórico y literario de casi un siglo de duración, podrá verse en Alcalá de Henares con motivo de la entrega del Cervantes, en julio partirá a Cádiz, donde se celebrará un curso sobre la Generación poética del 50, en la que se encuadra a Caballero Bonald pertenece, y posteriormente a Málaga y a otras ciudades andaluzas.

Benítez Reyes ha destacado hoy que mientras "todos aspiramos a ser coherentes con el tiempo que nos toca", Caballero Bonald ha logrado, en su vida y en su obra, "una coherencia ética y estética", con una obra "marcada por un intensísimo compromiso estético" por haber sido hecha por un escritor que "nunca renunció a la elaboración artística del lenguaje".

También ha valorado la permanente renovación a que Caballero Bonald ha sometido su obra, y ha puesto como ejemplo su último "Entreguerras", que ha considerado "más propio de un poeta joven" por su arriesga propuesta poética.

"Pocos escritores han sido tan exigentes consigo mismos como lo ha sido él", ha concluido Benítez Reyes, mientras que el consejero andaluz de Cultura, Luciano Alonso, ha destacado cómo el poeta, novelistas, memorialista, articulista y teórico del flamenco que es Caballero Bonald ha sabido entroncar con la tradición barroca, además de haber hecho de Andalucía la geografía de su literatura.

El catálogo de la exposición cuenta con textos de autores vinculados a la figura del escritor jerezano, como Antonio Muñoz Molina y Antonio Soler, y la ONCE ha editado en braille ocho de sus títulos, mientras que el "Año Caballero Bonald" constará de otras actividades y publicaciones entorno a su obra.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN