El tiempo en: Sevilla
Sábado 22/06/2024  

Sevilla

Un paso para atrás en las bolsas

La bolsa y los mercados españoles terminan la semana con retrocesos y con falta de empuje por parte de los inversores

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Bolsa de Madrid -

La bolsa y los mercados españoles terminan la  semana con retrocesos y con falta de empuje por parte de los inversores. Esta es la conclusión después de una sesión, la de ayer, en la que en España, al igual que otros países de Europa, se vivió una jornada negativa y con los nervios a flor de piel.

La caída de nuestro principal índice, el Ibex 35, fue importante con pérdidas del 1,4 por ciento, lo que dejaba este ratio en los 8.343 puntos. Sin embargo, el precio de las principales compañías que cotizan en este referente como BBVA, Iberdrola o el Banco Popular, aguantaron la sesión con importante volumen de compras y ventas, pero con recortes por debajo del 1 por ciento, incluso en el caso del Popular, con un cierre de la sesión en positivo, lo que finalmente ayudó a que la evolución de la jornada no fuese peor. 

Economías americana y china

Hay varias explicaciones lógicas para entender a estos recortes, pero básicamente podemos resumirlas en dos; por un lado los inversores no han aceptado de buen grado la posibilidad de que la Reserva Federal Americana acabe quitando el estímulo económico a la economía norteamericana. A pesar de ser uno de los escenarios que ya está en clara fase de recuperación, los empresarios no quieren oir ni hablar de una subida de los tipos de interés.

Por otro lado, así como hace unas semanas observábamos la buena evolución de las exportaciones chinas, el dato publicado hace cuatro días respecto a una mejora de crecimiento chino inferior al previsto ha sentado muy mal en las bolsas asiáticas, especialmente en Japón, en donde caía su principal índice más de un 7 por ciento, un auténtico descalabro después de varios meses de subidas.

Las bolsas europeas siguen esta misma línea, y tras unos días de recuperación, las caídas de ayer jueves fueron las más importantes, y la desconfianza contagió a los inversores que actuaban en nuestro país. La Bolsa de Frankfurt cayó un 2 por ciento, París perdía un 2,07 por ciento y la Bolsa de Londres caía otro 2 ,1 por ciento.

Los intermediarios bursátiles ganan menos

Las firmas que operan en la bolsa -sociedades de valores, agencias de valores y gestoras de cartera-, son aquellas empresas que intermedian entre los ahorradores que invierten   en productos financieros, y el mercado de la inversión.  Estas empresas han ganado entre enero y marzo de este año 31.120 millones de euros, lo que representa el 28% menos que en el mismo periodo del año anterior, según se recoge en el resumen de sus cuentas trimestrales.

De esta cantidad, la mayor parte, 27.353 millones de euros, corresponden a las sociedades de valores, que suelen intermediar en la compra-venta de acciones y títulos de empresas cotizadas en los parqués. Por otro lado, las agencias de valores ganaron 3.373 millones de euros entre enero y marzo, lo que supone un 70% más que un año antes.

Entre las principales sociedades que intermedian en el mercado se encuentra el Santander, que acapara un 8 por ciento del volumen de negocio de los mercados, seguido por Credit Suisse, con un porcentaje en torno al 5 por ciento del total de operaciones. Y en el tercer y cuarto puesto se encuentran las entidades Ahorro Corporación y Morgan Stanley.  En marzo, operaban en España 200 empresas de servicios de inversión, frente a las 190 de un año antes; de ellas, 46 eran sociedades de valores, 41 agencias de valores, seis sociedades gestoras de cartera, y 107 empresas de asesoramiento financiero.

El protagonista: Dermoestética sale de la Bolsa después de un enorme fracaso

La CNMV ha autorizado la OPA de exclusión de  Bolsa de Corporación Dermoestética, Después de 8 años, y con un precio de salida de 9,1 euros, la empresa, presidida por José María Suescún,  se despide a 0,33 euros, Un desastre de gestión.

El valor estrella: Sacyr aumenta su precio más de un 42% desde abril

La constructora Sacyr es una de las compañías que, dentro del actual momento, mejor se ha comportado en los últimos dos meses. Cerró ayer a 1,85 euros, más de un 40% de aumento en las últimas ocho semanas. Y puede seguir con alzas.

La morosidad, en máximos

La morosidad de las entidades financieras ha vuelto a repuntar al alza, según ha confirmado en estos días un informe del Banco de España. Este índice se sitúa ya en el 10,5 por ciento de los créditos, una cifra preocupante para los analistas financieros, que observan cómo la capacidad de devolución de los préstamos por parte de particulares y familias es cada vez más complicada.

En total, la cifra de créditos de pago dudoso incluyendo a bancos y financieras, suma un total de 162.000 millones en comparación con los 147.000 millones del mismo período del año pasado. Los colectivos de usuarios bancarios han exigido al Gobierno una urgente flexibilización en las normas de devolución de los préstamos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN