El tiempo en: Sevilla
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Un documento legal regulará las relaciones del Ayuntamiento matriz con las ELAs

Establece una financiación más solidaria y equitativa, apuesta por su autonomía y garantiza a los jerezanos de la zona rural los mismos derechos que a los del área urbana

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

La alcaldesa, María José García-Pelayo, ha presentado en rueda de prensa el borrador del Estatuto Jurídico que, por primera vez en 33 años, regulará las relaciones del Ayuntamiento matriz con las Entidades Locales Autónomas (ELAs). Este documento, que se llevará a Pleno Extraordinario para su aprobación el próximo 2 de agosto, se dio a conocer ayer a los presidentes de las sietes ELAs de Jerez, y la semana próxima se informará del mismo a los portavoces de los partidos políticos.

El estatuto se llevará para su aprobación a un Pleno Extraordinario que se celebrará el próximo 2 de agosto “dada su importancia y su repercusión positiva en la zona rural”, según ha explicado la alcaldesa.

Con este Estatuto Jurídico “cumplimos el compromiso que hemos asumido con los alcaldes pedáneos para crear un marco jurídico para nuestras relaciones”, ha destacado. Una vez aprobado el documento, se establecen 30 días de exposición pública para presentar alegaciones “que, por coincidir con el periodo estival, se podrá ampliar”, ha aclarado la alcaldesa. El documento garantiza que “el marco jurídico y financiero de las relaciones entre Ayuntamiento matriz y pedanías va a tener mayor seguridad jurídica, mayor certidumbre, va a garantizar la capacidad financiera y sobre todo, va a garantizar y permitir que estas poblaciones den un paso importante en su autonomía local, siempre dentro del modelo de ELA”, ha puntualizado la primera edil.

El estatuto “regula el marco global de las relaciones jurídicas y económicas entre el Ayuntamiento matriz y las siete ELAs, y una vez aprobado se harán siete convenios específicos en los que, bajo el paraguas de este estatuto, se concretarán las relaciones entre el Ayuntamiento y cada pedanía en concreto”, ha aclarado García-Pelayo, quien ha destacado que la tramitación de este documento “es distinta, porque debe ser aprobado en primer lugar por las Juntas Vecinales y, posteriormente, por la Junta de Gobierno Local, que refrendará el consenso que salga de esta junta vecinal”.

La intención del gobierno municipal es que “los presupuestos de 2014 ya recojan cada uno de estos convenios de financiación y, sobre todo, el nuevo marco de relaciones jurídicas e institucionales entre el Ayuntamiento y las pedanías”, según la alcaldesa.

“Uno de los puntos más importantes del borrador de este documento es que establece una mayor autonomía local de las ELAs, que serán más municipios que nunca, y van a avanzar en la descentralización de competencias, que es un modelo en el que creemos como gobierno, y harán que sus habitantes tengan más cercanía y proximidad para recibir prestaciones”, ha especificado.

García-Pelayo ha destacado la importancia histórica del borrador de este documento “porque en abril de 1980 se delegaron las competencias a las ELAs, y hasta ahora, 33 años después, no ha visto la luz un documento de estas características, que es más localista y hace un reconocimiento a la autonomía local de estas poblaciones. Es por tanto, un hecho histórico, porque es un documento pionero en las relaciones jurídicas entre un Ayuntamiento y sus ELAs”.

Los presidentes de las ELAs tendrán voz en los plenos

La alcaldesa ha explicado que el estatuto fijará una “relación jurídica e institucional, y una coordinación mayor entre ayuntamiento matriz y ELAs”. Además, y como novedad muy destacada “los alcaldes de las pedanías van a tener voz en los plenos del Ayuntamiento de Jerez, no cuando finalice la sesión como los ciudadanos, sino durante los plenos cuando se lleven asuntos que les incumban, además de tener acceso total a los expedientes correspondientes”, ha puntualizado.
El modelo de financiación es, también, muy novedoso “porque habrá una financiación a la carta, se van a plantear distintas alternativas y cada alcalde, con el refrendo de sus juntas vecinales, decidirá su modelo. Por vez primera se podrá participar en la participación en los ingresos del Ayuntamiento, lo que quiere decir que por primera vez las pedanías van a conquistar un derecho que llevan muchos años reclamando y, que anteriores gobiernos no les han reconocido, que es el de su participación en los Ingresos Municipales (PIM) que recauda el Ayuntamiento de Jerez en cada una de sus poblaciones y también, su participación de los Ingresos del Estado (PIE) y en los ingresos de la Junta de Andalucía (Patrica)”, ha destacado la alcaldesa.

La primera edil ha puntualizado que la participación en la PIE y en el Patrica “se hace de una forma ponderada respecto a la población que tiene cada pedanía, y creemos que es el criterio de participación más justo y solidaria, y es además el que establece la ley”. Respecto a los ingresos por impuestos municipales (PIM), las ELAs tienen la opción de percibir lo que se recauda “en relación con las plusvalías de las compraventas, el impuesto de circulación de coches matriculados, el IBI y el IAE en la parte municipal de este impuesto”, ha explicado.

“Esto va a significar una financiación más justa, solidaria y más equitativa, y evidencia la voluntad del gobierno local de apostar, evidentemente, por el mantenimiento de las pedanías, pero no tal y como están ahora, sino como un modelo de organización mucho más avanzado en lo que se refiere a su propia capacidad de auto organización y en su capacidad financiera”, ha explicado la primera edil.

Respecto a las competencias de cada ELA, la alcaldesa ha querido destacar también que en este borrador “hemos apostado por un modelo progresista en relación con la autonomía local, porque no sólo se les reconocen las once competencias establecidas en la Laula, sino que además, sino que se van a reconocer los derechos históricos de las pedanías de Jerez en relación con competencias que ejercían cuando entró en vigor la Laula, en 2010”.

El borrador del estatuto establece también “competencias a la carta,  con tres opciones, pueden asumir las competencias de la Laula y otras que ya tenían; también cabe la posibilidad de que encomienden la ejecución de las competencias al Ayuntamiento matriz sin renunciar a la titularidad de las mismas, y se reconoce el derecho de las ELAs a reclamar más competencias al Ayuntamiento. En este último caso, esta reclamación debería pasar por acuerdo de Junta Vecinal y, por supuesto, tendrán que acreditar que puede prestar este servicio desde el punto de vista financiero y de la calidad de servicio”, ha declarado la alcaldesa.

Respecto a la estructura de este estatuto jurídico, su borrador recoge “un título preliminar, cinco títulos, 24 artículos, una disposición adicional y seis disposiciones finales. Estas disposiciones garantizan que ninguna pedanía, elija el modelo de financiación que elija, no va a recibir menos de lo que tenía consignado en el presupuesto de 2013, es decir, que no caben pasos atrás en la financiación de las ELAs”. “La vigencia de los convenios será de cinco años, pero a lo largo de estos años la pedanía puede replantear la reformulación del convenio”, ha puntualizado María José García-Pelayo.

“Hemos hecho una clara apuesta por la zona rural y por la autonomía local, y hemos dado respuesta a la sensibilidad de pueblo que se tiene en las ELAs, que no excluye que se sientan también jerezanos”, ha aclarado la primera edil. Con este estatuto, ha dicho, “garantizamos además que los habitantes de las pedanías tengan los mismos derechos y servicios que puede tener cualquier ciudadano que vive en Jerez y se sientan orgullosos del pueblo al que pertenecen”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN