El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Jaén

Un 'Natural de Jaén' de la Electrónica

Tomás Palacios es el único español con una plaza de profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y su grupo de investigación trabaja para llevar la Electrónica a todos los objetos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

El investigador jienense Tomás Palacios Gutiérrez recibió ayer el reconocimiento 'Natural de Jaén' de la Universidad de Jaén en homenaje a su labor como profesor del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston y aseguró que lo llevará “con orgullo”. Es el único español con una plaza de profesor en uno de los centros de investigación más prestigiosos.

Nacido en Jaén, estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y logró el doctorado en Ingeniería Electrónica por la Universidad de California, Santa Bárbara.  Su objetivo profesional es “cambiar la electrónica”. A su juicio, la electrónica ha cambiado el mundo, pero está en lugares muy concretos y “no hay nada de electrónica en una mesa o en las paredes de una habitación”, y eso es lo intentará cambiar en su grupo de investigación. “Queremos desarrollar nuevas tecnologías que permitan introducir la electrónica en todos los objetos que poseemos”, dijo.

Su grupo de investigación tiene proyectos relacionados con Jaén, centrados en desarrollar sensores químicos que se puedan utilizar en el cultivo del olivar y en controlar las distintas condiciones químicas de las aceitunas.

“Una de las responsabilidades de la Universidad de Jaén es recuperar los valores del esfuerzo, del talento, del trabajo de estas personas, que con su buen hacer, están poniendo el nombre de Jaén fuera de nuestro territorio”, dijo el rector de la Universidad, que recibió al  homenajeado.

El grupo de investigación que lidera Palacios ha sido premiado por el presidente de EE UU, Barack Obama, por su carrera en la investigación.

Palacios aseguró que el consumo energético actual “no es sostenible” y, además, “se está acelerando” por la incorporación de nuevos países al consumo masivo de energía. A su entender, si no se hace algo en los próximos diez años, “el problema va a ser terrible”. Su equipo de investigación trabaja en la denominada “electrónica de potencia” para aumentar la eficiencia de “la electrónica de potencia”, ya que aseguró que “la manera más fácil de generar electricidad y de resolver el problema energético es ahorrando energía”.

Palacios consideró necesario la formación de los investigadores en el extranjero. “A mí me beneficio salir al extranjero y aprender cómo se hacen las cosas fuera. Es malo para el país que la gente luego no regrese. Educar a la gente, enviarla al extranjero y que no regrese es un problema”, terminó.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN