El tiempo en: Sevilla
Sábado 29/06/2024  

España

Gallardón dice que Botella alertó contra el peligro del populismo y su única alusión a Rajoy fue elogiosa

Recuerda que la anulación de la doctrina Parot no puede imputarse al Ejecutivo porque es una decisión judicial

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Galalrdón y Rajoy. -

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha asegurado este martes que su sucesora en la Alcaldía de Madrid, Ana Botella, lo que ha hecho es alertar del peligro del populismo, y que su única alusión al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en su conferencia de este lunes, fue para elogiar sus políticos.

   A su modo de ver, la alcaldesa no reprochó al presidente del Gobierno que sus políticas hayan "fragmentado" la base electoral del PP y, en concreto sobre la anulación de la 'doctrina Parot', ha dejado claro que "no se puede colocar en la responsabilidad del Gobierno porque es una decisión judicial", según ha dicho en una entrevista en Cadena Ser recogida por Europa Press.

   Según Gallardón, Botella "alentó a una política que se enfrentase a lo que ella considera que es el principal peligro, que es el populismo". El ministro ha dejado claro que él comparte ese diagnóstico y ha cargado contra los que "construyen el discurso" de que todos los políticos son "incapaces", que se mueven por intereses particulares y que como "solución fácil" a los problemas lo que hacen es "negar la capacidad de las estructuras democráticas" para encontrar soluciones.

   A su juicio, este peligro se está dando en Europa y se está viendo claramente en países como Francia --aunque ha confiado en que el Frente Nacional no sea la fuerza mayoritaria en las elecciones europeas-- y en otros como Alemania que "deberían estar históricamente curados de espanto".

   Eso sí, ha subrayado que en España no hay un partido de extrema derecha y ha negado que esa "base social" esté integrada en el PP sino que, a su juicio, "no existe". Aunque haya "apariciones episódicas" de ese mundo, ha dicho, a la hora de votar, no tiene reflejo. "Ana hizo una llamada de enorme prudencia en el sentido de que no podemos dejar que las alternativas populistas, con ese discurso de descrédito general de la política, ocupen el espacio", ha resumido.

   En su opinión, la causa de la pérdida de apoyo al PP que reflejan las encuestas son una "consecuencia lógica" de los sacrificios y los  esfuerzos que ha pedido el Gobierno, y de los que se ha declarado "plenamente consciente".

EL PSOE NO CAPITALIZA EL DESGASTE DEL PP

   Eso, tras recalcar que el Ejecutivo no tiene "vocación de complacencia" sino de "responsabilidad", ha subrayado que el desgaste del PP no lo capitaliza el PSOE porque "muchos ciudadanos pueden estar desconcertados, pero no se encuentran con la oposición, que no ofrece ningún tipo de solución".

   Gallardón también ha defendido a su sucesora dejando claro que se sacaron de contexto sus palabras sobre la ideología del PP y la reforma laboral como motores de progreso. Botella, ha recalcado, no se refirió a un "punto concreto" de la ideología 'popular' y, además, el ministro ha subrayado que las políticas liberales "son las que más progreso han traído".

   Eso sí, ha reconocido que muchas cosas "se pueden matizar" porque los liberales han asumido muchos postulados socialdemócratas, y viceversa. Incluso cree que los gobiernos socialdemócratas europeos de hoy se han aercado más al liberalismo que los liberales a la socialdemocracia.

   Hoy en día, cree que "no hay tantas diferencias entre las políticas liberales y las socialdemócratas en Europa", pero ha defendido que si se compara el liberalismo con el "socialismo real, el pensamiento de izquierdas aplicado en estado puro", se ve que estas ideas han fracasado mientras que el liberalismo, "con todas sus imperfecciones", ha sido un "motor" de progreso.

NO QUIERE RESPONDER A AGUIRRE SOBRE EL CGPJ

   Por otro lado, ha dejado claro que no quería contestar expresamente a la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, que le ha emplazado a explicar por qué no ha cumplido el programa electoral del PP en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ya que los 'populares' habían anunciado que volverían al sistema por el cual los jueces --que son 12 de los 20 vocales del Consejo-- volverían a ser elegidos por sus compañeros y no por el Parlamento.

   Gallardón ha reconocido que la fórmula adoptada en la última renovación no es la "original" que defendía el PP, pero ha defendido que de esta forma los vocales tienen una doble legitimidad: el aval de sus compañeros de profesión y, después, el respaldo de las Cámaras. Y ha incidido en que no ha habido "reparto" de vocales entre los partidos, sino que todos ellos han tenido el apoyo mayoritario del Parlamento.

   El titular de Justicia ha reconocido preocupación por la desafección política y ha dicho compartir el diagnóstico del expresidente del Consejo de Estado Francisco Rubio Llorente, que considera que el espacio de la política se ha reducido por la globalización de la economía y los ciudadanos perciben que la política ya no puede orientar la política eoncómica.

   Sin embargo, cree que, entre los ciudadanos --igual que entre los políticos-- "hay de todo", como demuestra el hecho de que muchos ciudadanos acudan a las jornadas de puertas abiertas del Congreso.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN