El tiempo en: Sevilla
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

España

La oposición acusa al PP de falta de respeto al Congreso por cambiar la Ley de Contratos del Sector Público en el Senado

"Con modificaciones tan profundas en el Senado no dan idea de respeto, al menos mínimo, a la importancia de esta Cámara a la hora de legislar", ha dicho el socialista Antonio Camacho en el Pleno del Congreso que debatía este jueves el proyecto de ley de impulso de la factura electrónica

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

El PSOE y varios grupos de la oposición han acusado al PP de falta de respeto al Congreso por haber modificado la Ley de Contratos del Sector Público en el Senado y a través de una enmienda a otra norma, la de factura electrónica.

   "Con modificaciones tan profundas en el Senado no dan idea de respeto, al menos mínimo, a la importancia de esta Cámara a la hora de legislar", ha dicho el socialista Antonio Camacho en el Pleno del Congreso que debatía este jueves el proyecto de ley de impulso de la factura electrónica.

   El proyecto ha llegado a la Cámara Baja procedente del Senado con una enmienda que modifica la citada ley de contratación del sector público, introducida por el PP. Ya en el Senado, varios grupos criticaron que se aprovechara una norma para cambiar otra y que además consideraban de calado. En el Congreso, sus compañeros de partido han añadido a esta queja sobre el fondo, otra por la forma: no se tiene en consideración a la Cámara Baja.

   "No son formas de legislar, no sé cuál es el respeto que tienen a esta Cámara", ha dicho Camacho, que ha anunciado el voto en contra del PSOE a esta enmienda.

   En cuando al resto de la ley, el diputado ha acusado al PP de haber desaprovechado la ocasión y que la norma no cumplirá al final con su finalidad. "Tenía un magnifico objetivo, pero por la defectuosa técnica legislativa se queda un poco en aguas de borrajas", ha dicho.

   Por parte del PP, Antonio Vázquez ha recordado los tres planes de pago a proveedores puestos en marcha para saldar 8 millones de facturas pendientes de distintas administraciones. Con el contador a cero, la ley de factura electrónica entrará en vigor en enero para impedir que puedan guardarse en el futuro facturas en los cajones. "Es una ley que todos creemos necesaria, diría que indispensable. Mejorará la viabilidad de las empresas. Si esta ley se hubiera hecho hace años, hubiéramos evitado mucha zozobra a las empresas", ha añadido.

   Inmaculada Riera (CiU) ha defendido esta ley, pero también ha criticado el cambio en el Senado de la ley de contratos del sector público. "Es difícil de entender que se haya hecho vía enmienda en el Senado y no como una reforma propia y con un debate propio en el Pleno del Congreso", ha dicho.

   La diputada ha defendido por lo demás la ley de factura electrónica, pese a que ha expresado algunas discrepancias sobre el formato de la factura única que se establece.

   Por la Izquierda Plural, Alberto Garzón ha rechazado igualmente el cambio ley de contratos del sector público y Carlos Martínez Gorriarán (UPyD) ha hablado de "gran falta de respeto al Congreso como institución" que se ha "haya aprovechado el viaje en el Senado" para esa reforma. Martínez Gorriarán ha precisado que su grupo votará en contra de esta enmienda pero a favor del resto de la ley.

LOS CAMBIOS DE LA DISCORDIA

   La ley de factura electrónica ha servido también para modificar otras normas, la de Transparencia, la de Emprendedores y el Impuesto de Sucesiones, aunque estos cambios se introdujeron ya en el Congreso.

   En el trámite en el Senado, el PP ha aprobado una enmienda con la que modifica la Ley de Contratos del Sector Público, con la intención de "facilitar" el acceso a más empresarios y para "dar más transparencia" a los requisitos de solvencia que se exigen a los licitadores.

   En concreto, se modifica la exigencia a los empresarios de estar debidamente clasificados para contratar; a partir de ahora, este requisito será obligatorio en los contratos de obra superiores a 500.000 euros (ahora son 350.000) y en los contratos de servicios que excedan de 200.000 euros.

   Los 'populares' modifican también los artículos sobre la solvencia técnica que deben demostrar los licitadores: los medios de acreditación serán decididos por el órgano de contratación y deberán estar claramente señalados en el anuncio y en los pliegos del contrato.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN