El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

IU exige en el Parlamento andaluz una solución a los fosfoyesos

Sobre las medidas de restauración, Pedro Jiménez explica “que no se trata sólo de buscar una solución técnica, sino que nos enfrentamos a un problema político, ciudadano y empresarial por el que ya hemos esperado suficiente tiempo para buscarle una solución\"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Pedro Jiménez -

El coordinador provincial de Izquierda Unida en Huelva, Pedro Jiménez, ha anunciado hoy en rueda de prensa “que vamos a defender en el Parlamento Andaluz una Proposición No de Ley para impulsar la creación de un órgano de participación, en el que intervengan todas las administraciones públicas, las organizaciones sindicales, las empresariales y los colectivos ciudadanos y ecologistas para que, entre todos y sin ninguna imposición, se consensue las medidas que hay que tomar para restaurar y recuperar medioambientalmente las marismas donde están depositados 120 millones de toneladas de fosfoyesos, justo al lado de la ciudad de Huelva”.

Jiménez sostiene que la responsabilidad de estos vertidos parte de las empresas que los generaron, Fertiberia en un 80% y Foret, en un 20%, pero para su solución también tienen responsabilidad la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Huelva, la Dirección General de Costas, la Autoridad Portuaria de Huelva y el Ministerio de Medio Ambiente. Por ello, Jiménez considera que “ha llegado el momento que en Huelva, todos los agentes implicados y todas las instituciones públicas tienen que ser capaces de ponerse de acuerdo y consensuar una solución para restaurar las marismas afectadas por los vertidos, cueste lo que cueste y dure lo que dure”.

En este sentido, el coordinador provincial de Izquierda Unida señala que “si hubo quien llegó a justificar la acumulación de las balsas de fosfoyesos por el empleo que creaba la actividad industrial, hoy que ya han cesado los vertidos, queremos que se consensue una solución para restaurarlas que debe servir también para crear empleo en Huelva durante otros cuarenta años”.

Sobre las medidas de restauración, Pedro Jiménez explica “que no se trata sólo de buscar una solución técnica, sino que nos enfrentamos a un problema político, ciudadano y empresarial por el que ya hemos esperado suficiente tiempo para buscarle una solución. Por ello, queremos que se escuche a todos los agentes implicados, y acordemos entre todos una solución, para la que luego habrá que buscar financiación, tanto pública como privada, por lo que el mayor problema al que nos enfrentaremos será económico y no técnico”.

Jiménez añade que “no pedimos con esta iniciativa que se olviden todas las propuestas de restauración que se han realizado hasta ahora, sino que se puedan analizar todas las posibilidades que haya para recuperar las marismas y que se alcance un acuerdo consensuado y no impuesto, para el que luego podamos buscar la financiación necesaria para ponerlo en marcha, sin descartar ninguna solución por razones de tiempo o de coste económico”. Para ello, el coordinador provincial de Izquierda Unida precisa que “el coste de la restauración debe ser asumido por las empresas que generaron los vertidos y también por las instituciones públicas”, por la responsabilidad que tienen en materia medioambiental y con la población de Huelva afectada por estos vertidos. “Es decir, los sectores privados y públicos tienen que trabajar juntos para solucionar el problema de los fosfoyesos en Huelva”, apostilla Jiménez.

Jiménez recuerda que diversos colectivos ciudadanos, ecologistas, organizaciones sociales y la propia Izquierda Unida han reclamado, agrupados en plataformas ciudadanas, tanto a la Junta de Andalucía como al Ayuntamiento de Huelva que impulsen la creación de este órgano de participación amplio,  “por lo que ahora lo pedimos en el Parlamento Andaluz para que la recuperación medioambiental de las Marismas de Mendaña pueda convertirse en una realidad”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN