El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

Raíces y alas de la Huelva inacabada

Nueva edición del Foro ‘Huelva 2015’, promovido por el PSOE local, que deja diferentes reflexiones sobre el estado de la ciudad

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Un momento del acto -

“Hay dos legados que debemos dejar a nuestros hijos: el primero, raíces; el segundo, alas”. Con esta metáfora cerró Noemí Sanchís, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva (COAH), su ponencia en el marco en la segunda edición del Foro ‘Huelva 2015’, promovido por el PSOE de la capital onubense con el fin de recopilar ideas que ayuden a mejorar la situación de la capital onubense, y que en esta ocasión tuvo el urbanismo como hilo conductor.
Como conclusión, haciendo hincapié en la citada metáfora, las raíces de una tierra cargada de potencial y las alas necesarias para que esa potencialidad tome forma. En la introducción de la ponencia previa al debate, celebrado en el salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur,  Gabriel Cruz, portavoz del Grupo Municipal Socialista, habló del urbanismo como “un elemento transversal por el que las ciudades se van a definir”, con la planificación como un “elemento fundamental”.
En este sentido, Cruz recordó que el Plan General de Ordenación Urbana de la capital onubense está “casi al 100%” en lo que a planificación se refiere, pero en ejecución “no llega a la mitad”.
Con esta realidad objetiva sobre la mesa, Gabriel Cruz reconoció que la ciudad ha crecido de una manera “brutal” en los últimos años, pero lo ha hecho de manera “cuantitativa, no cualitativa”, por lo que sentenció que “Huelva está por construir”, pero es “posible” llegar a una ciudad “mucho mejor”, mucho más verde, mucho más amable y mucho más sostenible”.  

“Grandes vacíos urbanos”
Noemí Sanchís defendió la ponencia ‘Raíces y alas, bases de la ciudad sostenible’. La decana del COAH, que hizo un recorrido histórico por los distintos planteamientos urbanísticos de la provincia en relación con su modelo socio-económico, defendió que la sostenibilidad “se ha convertido en un apellido hueco”, asegurando que para el correcto desarrollo de ciudades como Huelva “la planificación urbanística y el modelo socioeconómico tienen que ir de la mano”.
   De esta manera, alejándose de los proyectos inviables que acaban años, años y años en el cajón, la urbanista y arquitecta hizo un llamamiento para “que las decisiones políticas sean viables, que los programas electorales sean ejecutables”. Sanchís considera Huelva como una ciudad con “grandes vacíos urbanos” y un concepto de espacios verdes mal ejecutados.
     En relación con la viabilidad de las propuestas urbanísticas, la decana del COAH hizo alusión al proyecto ‘Huelva Apunta’ impulsado por el COAH, defendiendo la necesidad de “pequeñas actuaciones” en la capital onubense centradas en tres grandes ejes territoriales: de Santa Fe a La Cinta, de la Vía Paisajista al Río Tinto y del Odiel al Barrio Obrero.
    Sanchís lamentó, refiriéndose a Huelva, que “somos la capital administrativa, pero como nombre, porque todo o pasa de largo o ni siquiera pasa”, y defendió para su sector la “importancia” de declarar la arquitectura como bien de interés general que la lleve a poner freno al aluvión normativo de la actualidad con muchas normativas “contradictorias entre sí” y que hace que la actividad choque con el grueso muro de las muchas trabas administrativas para sacar adelante los proyectos.

El eterno debate sobre Francisco Montenegro

En el recorrido que Noemí Sanchís hizo a lo largo de su ponencia, hubo una parada en los distintos planes generales ideados para la capital onubense. Entre ellos, el de Andrés Bruno de 1980, que en uno de sus fundamentos incidía en “dejar fuera de ordenación la ocupación industrial de la avenida Francisco Montenegro”. Era la época del ‘boom’ químico en la avenida, con una Huelva gris de humo por la contaminante actividad en sus entrañas.
   Hoy, 34 años después de ese plan, Francisco Montenegro no es nada comparado con aquella época, pero el espacio sigue ocupado por empresas químicas que impiden la recuperación de la avenida para uso y disfrute de los onubenses. En ese sentido, Noemí Sanchís recordó que el Polo Químico “ha condicionado enormemente el desarrollo urbanístico de la ciudad de Huelva”, y se refirió a la maltratada avenida como “la zona hacia la que debería ir creciendo la ciudad y hacia la que, curiosamente, no crecemos”. “La avenida Francisco Montenegro es un problema que tenemos que resolver”, sentenció la decana del COAH, que a su vez hizo una parada en la invasión que los fosfoyesos tienen hecha en las marismas onubenses: “El tema de los fosfoyesos no se pude seguir ignorando por más que sea algo que levante ampollas”.
   En próximas ediciones del Foro ‘Huelva 2015’, el tema transversal será el medio ambiente, en busca de propuestas para desbloquear el gran freno del desarrollo de la capital onubense.

Asistentes implicados en el debate

En el debate posterior a la ponencia, moderado por Juan Diego Morales, director de Viva Huelva, el delegado de la Junta en Huelva, José Fiscal, se mostró  también partidario de “simplificar” los trámites administrativos en temas urbanísticos, al tiempo que ha subrayado las medidas de la administración regional para impulsar “unas ciudades más compactas”
   De otro lado, también ha participado en el foro el presidente de la Unión Provincial de Empresarios de la Construcción Onubenses (Upeco), Francisco Urbano, quien ha incidido en la idea de agilizar la normativa y simplificar los trámites; mientras que Juan Manuel Buendía, representante de la Mesa de la Ría y arquitecto, ha insistido en el “grave” problema que suponen los fosfoyesos y ha criticado la política de subvenciones de la Junta con grandes empresas del Polo Químico.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN