El tiempo en: Sevilla
30/06/2024
 

Sanlúcar

La Corporación y empleados municipales recordaron a Adolfo Suárez

Se concentraron en el Palacio Municipal para homenajear al ex presidente de España

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Concentración en el Palacio -

El alcalde, Víctor Mora, miembros del Corporación y empleados municipales seconcentraron a las puertas del Palacio Municipal para recordar y rendir homenaje al expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, quien encabezó el difícil tránsito de la dictadura a la democracia constitucional. Ciudadanos que a esa hora se encontraban realizando trámites y gestiones en el Consistorio se unieron a esta muestra de cariño y respeto a la persona que encaminó a través del consenso a la sociedad española a una nueva etapa de convivencia que hoy se sigue cultivando. Las banderas ondean a media asta en el edificio municipal y se suspendió la agenda de actividades del Ayuntamiento conforme al luto decretado por el Gobierno.

Fue el primer presidente democrático de España. El 15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de un conglomerado de formaciones de centro, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978. El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales, e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno. Sin embargo, el triunfo en las elecciones generales quedó muy en segundo plano tras el acceso de la izquierda a los principales ayuntamientos del país tras las primeras elecciones municipales de abril. El acuerdo entre el PSOE y el PCE permitió que las grandes ciudades españolas fueran gobernadas por alcaldes de partidos de la oposición.

Fue una etapa de gobierno llena de dificultades políticas, sociales y económicas. En 1980, el PSOE presentó una moción de censura que, aunque derrotada de antemano, deterioró aún más la imagen de un Suárez desprovisto de apoyos en su propio partido. Finalmente, el 29 de enero de 1981 optó por presentar su dimisión tanto como presidente del Gobierno como de Unión de Centro Democrático. En su mensaje al país que duró doce minutos y fue emitido por Televisión Española a las 19:40, afirmó: “Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España”.

Esto dio pie a pensar que renunciaba por la presión de los militares. Esta teoría pareció confirmada por el intento de golpe de estado que tuvo lugar durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Sin embargo, algunos autores, Javier Cercas, Javier Tusell y Charles Powell entre ellos, insisten en el cansancio y la falta de apoyo de la Corona como principales factores para su dimisión. Otros autores como Gregorio Morán refieren un episodio concreto que auna las amenazas militares con la falta de apoyo real, todo lo cual unido a la rebelión en marcha de los miembros democristianos de su partido, que habrían pactado ya con los de Alianza Popular, como las causas decisivas de la dimisión.
En 1981, el Rey le concedió el título de Duque de Suárez en virtud a su papel en el proceso de transición.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN