El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Ronda

Las solicitudes para la Escuela de idiomas caen un 50 por ciento

Los duros requisitos y las muchas preinscripciones que se quedaron sin plaza, las causas del bajón. Este año se han ampliado las plazas en Ronda y se ofertan un total de 360

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

En el año 2011 los rigores de la crisis provocaron un gran número de matriculaciones en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Ronda; la tendencia siguió aumentando en 2012, y en 2013 el número de preinscritos fue tal que la escuela se desbordó durante la tramitación de las solicitudes, que fueron en total 621, “de las que más de 300 fueron en los dos últimos días”, recuerda Eugenio Bermúdez, el director del centro. Fue una auténtica avalancha, cuyas imágenes aún se recuerdan; y fueron tantos los solicitantes, más de 400 para algún curso de inglés, que muchos de ellos quedaron fuera. Tal decepción así como el cambio de los criterios exigidos por la Junta como requisitos para acceder a este tipo de centros públicos, adonde aprender idiomas cuesta bien poco, han provocado este año una curiosa caída en el número total de solicitantes, que ha caído a la mitad. Así, frente a esos 621 preinscritos en 2013, este año sólo se han registrado 320 solicitudes, un 48,47 por ciento menos: “El año pasado hubo  una gran decepción, y eso ha provocado que este año mucha gente tire la toalla”, indicó Bermúdez, al tiempo que precisó el reciente cambio del criterio de baremación y el perfil prioritario para entrar en la escuela: “Si tienes estudios secundarios y llevas en el paro más de 6 meses, entrar es fácil. De lo contrario, apenas hay opciones”. Ese ‘apenas’ referido por el director está motivado por las bajas de última hora, que son suplidas por los más audaces, quienes pueden encontrar una plaza antes de iniciarse el próximo curso. La suerte es aquí quien media para unos pocos huecos; por riguroso orden de llegada en septiembre.

Este año, con todo, la oferta es mucho mayor, y la escuela ha aumentado el número de plazas hasta las 360. Aún así, habrá muchos estudiantes que se queden fuera, puesto que las plazas se dividen por idiomas y cursos, y hay algunas lenguas y algunos niveles que están saturados, como es el caso del inglés y el nivel inicial de estudios, para el que se han ofertado 128 de esas plazas pero existen 140 solicitudes: “La Consejería ha reducido las plazas del nivel inicial porque interesa que quienes ya tienen un nivel avancen. Así, quienes intentan empezar desde cero también tienen menos posibilidades”. En el caso del resto de idiomas y de los niveles avanzados de inglés, existen muchos menos problemas, puesto que estos cursos así como los distintos niveles de francés y alemán la demanda está cubierta por la oferta existente, quedando a fecha de hoy incluso algunas vacantes.

El director de la EOI admite que con la crisis ha aumentado la demanda de aprender idiomas, “y por eso la Junta ha aumentado las plazas”. Ocurre que dicho aumento tiene que ver, por razones de espacio, con el aprendizaje semipresencial: “Sólo hay que venir un día en semana a la escuela, pero el alumnado debe tener mucha fuerza de voluntad, conocimientos previos de informática y autonomía de aprendizaje. El índice de abandono es muy alto”.

La paciencia y la dedicación, así pues, es esencial: “Y la gente quiere aprender muy rápido, y aquí ocurre como en la música. No por saber tocar una canción, se sabe tocar piano. Y pasa igual con las lenguas”, termina el director de la escuela.

ALEMANIA, UNA OPCIÓN PARA LOS DESEMPLEADOS

La Escuela de Idiomas está trabajando con el Organismo de Empleo del Ayuntamiento para preparar a alumnos que estén interesados en trabajar fuera de España, y Alemania es el país donde existe una mayor demanda de trabajadores españoles: “Inglaterra está saturada, y además puede elegir porque todo el mundo quiere ir allí, y Francia va un poco a su ritmo, pero Alemania es un país con el que estamos trabajando muy bien. Aunque el alemán es un idioma más exigente, la gente que ha salido desde aquí ha salido muy bien preparada, y quienes les han contratado están muy contentos y siguen buscando a más gente para trabajar allí. Nosotros estamos trabajando en este sentido asesorando a aquellos alumnos que conociendo este idioma quieren marchar a trabajar”, explicó el director.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN