El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Campo de Gibraltar

Turismo y Cultura estudian la posibilidad de ofertar visitas al campanario de la Iglesia de San Isidro de Los Barrios

La delegación de Cultura y Turismo, que dirige Manuel Molina e Isabel Calvente respectivamente, están estudiando la posibilidad de poner en valor las visitas guiadas al campanario de la Iglesia de San Isidro Labrador.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

La delegación de Cultura y Turismo, que dirige Manuel Molina e Isabel Calvente respectivamente, están estudiando la posibilidad de poner en valor las visitas guiadas al campanario de la Iglesia de San Isidro Labrador.
Calvente ha destacado que es solo un proyecto, “tenemos que estudiar detenidamente como podemos realizar las visitas y ver las edades de los posibles visitantes, atendiendo el nivel de riesgo del ascenso. También hay que estudiar la viabilidad y adoptar las medidas de seguridad pertinente”, apuntó.
La delegada de Turismo ha señalado que existe una demanda importante de estas visitas, “muchos visitantes se han interesado por esta cuestión y por eso estamos estudiando la opción de ofertar estas visitas dentro de nuestra oferta turística y cultural”.
La torre campanario de la Iglesia tiene 31metros de altura, de estilo ecléctico, donde se mezclan elementos clásicos, góticos, mudéjares, herrerianos y barrocos. Fue construida en sillería de piedra arenisca por Fray José de San Miguel, hermano lego y luego conventual de San José del Cuervo.
La Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador de Los Barrios se encuentra en la Plaza de la Iglesia, justo al lado del Ayuntamiento y de la Casa de los  de los Urrutia, en el casco histórico de la ciudad.
Esta considerada como una de las mejores iglesias del Campo de Gibraltar por su sólida construcción, elegante arquitectura y por su capacidad. Constituye el centro del casco antiguo de la Villa.
La planta de la iglesia es de tres naves blanqueadas, separadas por arcos de medio punto sobre pilares, nave de crucero y airosa cúpula sobre pecina en la intersección de esta con la nave central. Las bóvedas son de cañón con lunetos y arcos fajones. Un friso con metopas y triglifos recorre toda la cornisa bajo ellas. Entre su ornamentación, pinturas florales del siglo XVIII y la capilla del sagrario, de planta octogonal, con un elegante retablo barroco. El estilo arquitectónico del espacio interior es sencillo acatando las disposiciones del estilo clásico.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN