El tiempo en: Sevilla
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

PP critica la "paralización" de políticas de empleo de Junta

Y la no inversión de "63 millones desde 2010"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

El PP de Sevilla ha criticado la "paralización" de las políticas de empleo de la Junta de Andalucía en la provincia, a lo que suma que entre 2010 y 2014 hubo un total de "63 millones que no se gastaron en empleo en la provincia, pese a la tasa de paro existente".

   En rueda de prensa, la vicesecretaria del PP de Sevilla de Políticas de Empleo y diputada nacional María Eugenia Romero ha indicado que "Sevilla no es una isla y todas las medidas que se tomen para el empleo afectan a la provincia", pero "muy especialmente" las que se desarrollan desde el punto de vista autonómico porque es la Junta andaluza la que tiene la "responsabilidad de promover las políticas activas de empleo". "Rajoy ha puesto en marcha unas reformas que han provocado que por primera vez desde que comenzó la crisis se produzca el crecimiento sostenido del empleo y la caída del paro", afirma.

   Señala que en el último año se han incorporado al empleo 16.457 sevillanos, el aumento de la afiliación de la seguridad Social, mientras que en un año 10.000 sevillanos han conseguido un contrato y "ven como pueden salir del agujero de la crisis, pero esto no es suficiente dadas las altas tasas de paro existentes". "La prioridad de los sevillanos nos otra que llegar a fin de mes y ese es el compromiso del PP", indica.

   Insiste en que la provincia tiene de las "más altas tasas de paro y merecemos actuaciones y medidas especiales por parte de la Junta". "Según los datos del último trimestre de 2014 de la EPA, la tasa en la provincia es del 31,14 por ciento, casi ocho puntos menos en España, pero no se trata de cómo nos vienen contando de que tenemos una población activa más alta, ya que Valencia tiene una tasa de paro del 22,2 por ciento; Cáceres, del 27,3 por ciento, o La Coruña, del 18,4 por ciento, y sus poblaciones activas son similares a la de Sevilla", matiza.

   Romero afirma que hay una "absoluta paralización" de las políticas de empleo y que el AVE "sólo le interesa" a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, como "lanzadera para ir a Madrid y lo que venga de allí le importa poco". Menciona las escuelas taller y talleres de empleo "parados", ante los que la "Junta aseguró que en breve ingresaría el dinero, pero ese en breve tendrá que esperar a después de las elecciones".

   En este marco, asegura que el modelo del PP es "otro", estando "del lado de los vecinos y escuchando y dando solución a sus problemas", un marco en el que asegura que el presidente del PP-A, Juanma Moreno, ha propuesto una medida "para dar una oportunidad a muchos sevillanos que llevan más de un año en paro y sin prestaciones". Asegura que en ese momento habría en Sevilla 243.291 parados, de los que 26.663 serían los beneficiarios de esta ayuda del acuerdo tripartito entre el Estado, las Comunidades y agentes económicos y sociales.

   Según la diputada, la Junta tiene que desarrollar esos perfiles profesionales y "no le costaría dinero porque 227 millones que vinieron de Madrid a Sevilla y que no los han sabido gastar, de los que 54 vendrían a Sevilla". Además, asegura que, si el PP gobernara, "no se tendría que devolver ni un euro ni por mala gestión ni por falta de ejecución".

   Romero detalla que entre 2010 y 2014 63 millones "no se gastaron en empleo en la provincia, pese a su tasa de paro", algo que "no es que no se tenga dinero, sino que es incapaz de gestionarlo", por lo que los sevillanos en paro "no pueden esperar que quienes desperdiciaron en Andalucía 809 millones que vinieron para empleo lo vayan a ejecutar ahora".

   "El PP propone ayudar a quienes lo están pasando mal, ampliar a un año la ayuda de 426 euros para la contratación de parados y hasta dos años si la contratación es indefinida, así como en tres meses poner en macha las convocatorias de todos los programas de empleo y subvenciones, paralizados tres años; resolver las convocatorias de forma anual; además de introducir control y transparencia para ver hasta donde llega el último euro que se destina a políticas de empleo", concluye.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN