El tiempo en: Sevilla
Viernes 28/06/2024  

Jerez

La mayoría de los centros concertados tendrá que recurrir al sorteo

Este jueves se publicará la relación de solicitantes con los puntos asignados y el 14 de mayo se realizarán los sorteos para los centros con más solicitudes. Parte de los colegios públicos de la zona norte y este también deberán recurrir al sorteo este año

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Una vez superada la primera parte de la psicosis de muchos padres a la hora de rellenar las cinco opciones del impreso de solicitud de escolarización para que sus hijos se incorporen por primera vez al circuito de la enseñanza, la segunda parte está en manos de los centros, a los que les toca hacer recuento de las solicitudes y baremar si estas superan la oferta de plazas teniendo en cuenta los criterios establecidos para obtener puntos. 
¿Cuáles son las fechas importantes en el calendario que las familias tienen ya subrayadas? El próximo jueves, 16 de abril y el 14 y el 19 de mayo. En el primer caso, será en esa fecha cuando los colegios hagan pública la relación de solicitantes con la puntuación asignada, lo que les dará una idea de las probabilidades que tienen de obtener plaza en el colegio prioritario (la primera opción) si están entre los casos que tienen que ir a sorteo tras producirse empate al aplicar los criterios de baremación (hermanos en el centro, domicilio familiar o laboral, por trabajar la madre o el padre en el centro, renta anual, discapacidad, familia numerosa o monoparental).
Para las familias que se encuentren en esta disyuntiva su fecha decisiva es el 14 de mayo (Jueves de Feria), jornada en la que la Delegación provincial de Educación celebrará en Cádiz el sorteo público en el que el azar decidirá si su pequeño estudia en el centro deseado. Salvo que presencien in situ el resultado del sorteo, al que podrán acudir, la tercera parte de la psicosis culminará el 19 de mayo, cuando los colegios publican la lista definitivo de admitidos y no admitidos. Una semana más tarde, el 26 de mayo, los padres de los no admitidos en esta primera vuelta conocerán en qué centro ha sido reubicado su hijo al haberse quedado fuera del prioritario.
En los concertados, el que la demanda se haya estabilizado respecto a 2010 no los libra de tener la ‘lista de espera’ más numerosa de todos. Basta con analizar algunos de ellos en función de los datos facilitados a este periódico.
Así, si nos vamos a la zona norte en el caso de El Pilar el número de solicitudes supera las 110 para las 100 plazas que oferta, en el colegio Jesús María El Cuco, de dos líneas (50 plazas), se han presentado 71, mientras que en la zona centro, en  la Compañía de María, con tres clases por curso (75 plazas) se han recogido más de 80, concentrándose la mayoría de ellas en los últimos días. También en la Escuela San José habrá que recurrir al sorteo al haberse recogido 30 solicitudes para 25 plazas.
En los públicos, la proporción de la demanda suele ser menor en comparación con los concertados, pero eso no significa que no tengan listas de espera, al margen de que en estos casos adelgacen bastante respecto a los concertados en comparación con otros años. De hecho, hay colegios que históricamente tenían que recurrir al sorteo tras baremar para resolver los casos de empate que este año se librarán de este mal trago, “porque decirle a un padre que su hijo no entra no es agradable para nadie”, reiteran en algunas de las secretarías consultadas.
Es el caso del CEIP Blas Infante, donde “siempre ha habido sorteo” pero este año han “cuadrado” el número de solicitudes (50) y de plazas ofertadas, (50). En otros casos como en el CEIP Las Granjas, que en el curso pasado se quedó con dos de las tres líneas, aunque hay 52 solicitudes para 50 vacantes, ampliarán la ratio en las dos clases de Infantil para que entren todos los niños. Este curso, el CEIP Elio Antonio de Lebrija ha ofertado 75 plazas frente a las 100 habituales después de que  la Junta le haya suprimido una de las líneas, aunque la medida ha sido efectiva: 75 solicitudes. Por contra, en La Marquesa con 82 solicitudes para 75 plazas, también será el azar el que decida los siete alumnos que se quedan fuera. 

Centros que esperarán a la segunda vuelta

Destacable son también los casos de los colegios Antonio Machado, que este año ha recuperado la tercera línea de Infantil de 3 años, y La Unión, que ha ofertado una menos. Este último no ha agotado todas sus plazas al recoger 69 solicitudes de las 75 plazas ofertadas que se completarán en la segunda vuelta, mientras que en El Machado se han recogido 76 solicitudes para las 75 que oferta el centro. También ha ofertado una línea menos este año el CEIP Arana Beato, en La Pita, que probablemente tendrá también que recurrir al sorteo al registrar 33 solicitudes para 25 plazas.
Hablando de centros de una línea, hay que destacar casos como el del colegio Safa, en el polígono San Benito, que en los últimos años viene experimentado un aumento importante en la demanda completándose casi al completo en la primera vuelta. Este año ha vuelto a ocurrir y el centro, en el que trabaja un equipo joven que no para de hacer proyectos, ha recibido 21 solicitudes para 25 plazas de distintos puntos de la zona norte. En la misma tónica se encuentra el CEIP José María Pemán, en este caso de la zona centro, con 23 solicitudes para 25 plazas. El Miguel de Cervantes, en Plaza Monti, también tendrá que esperar a la segunda vuelta para llenar sus dos  clases de Infantil.
Este año también habrá sorteos en centros de la zona sur como es el caso del CEIP Federico Mayo, que ha recogido 32 solicitudes para 25 plazas.

Cuando la natalidad no afecta

De cara al curso 2015/2016, la Junta ya advirtió de un nuevo descenso en la demanda al haber descendido en un centenar el número de nacimientos en 2012 frente al año anterior. Una caída en la natalidad que se aprecia en los colegios, pero no acaba ni con el interés  en los concertados ni con los temidos sorteos, si bien hay casos de centros que históricamente siempre han tenido que dejar a niños fuera que por primera vez han cuadrado la oferta de plazas con el número de solicitudes. Estas circunstancias se deben principalmente, como apuntan desde los centros, al hecho de que los padres cada año estén “más concienciados” y prefieran “no arriesgarse” y poner en la primer opción el centro de su zona que más garantías les dé.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN