El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Chiclana

Ana González explica las modificaciones a introducir en el PGOU

El equipo de Gobierno trabaja de forma paralela en la redacción de las Ordenanzas, para que puedan ser aprobadas poco después de la aprobación definitiva del Plan General

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

La delegada municipal de Urbanismo, Ana González, y la delegada municipal de Diseminado, Cándida Verdier, han explicado en qué consisten las modificaciones que se han realizado en el Plan General de Ordenación Urbana, tras la celebración el miércoles de la mesa de seguimiento de dicho plan. En este encuentro, se hizo partícipes a todos los grupos municipales de las variaciones que se van a introducir en el documento, con la intención “de darle una mayor transparencia al contenido del mismo”, expresó la edil de Urbanismo, que aclaró que “existe un documento de aprobación inicial aprobado el 29 de diciembre de 2014, sobre este documento se incluirán las alegaciones que se realizaron, 928 en total, de las que 251 se han propuesto estimar y de ellas 183 se estiman en su totalidad y 68, parcialmente”. En todas ellas se recogen fundamentalmente temas como la inundabilidad, las áreas de regularización e integración urbano ambiental, los costes de regularización y la ampliación de la estación depuradora de Doña Violeta.

Por otro lado, en este documento se recogerán las subsanaciones de los informes sectoriales que han llegado. Con fecha 7 de agosto llegó la declaración ambiental estratégica y fundamentalmente eran cuatro aspectos los que había que incluir en el documento para su modificación y que son “las cesiones para espacios de especial conservación, vías pecuarias, cesiones referidas a protección del litoral y el suelo no urbanizable de especial protección por legislación específica, que estamos obligados a incluir con esta categoría de suelo y que tiene incidencias sobre la inundabilidad”, indicó González.

El informe de Cultura tiene fecha de registro 25 de septiembre de 2015 y las subsanaciones en este sentido son relativas al articulado. “Con anterioridad hemos dicho que faltaban informes tanto estatales como autonómicos, que a día de hoy no se han recibido, pero es subsanable porque, cuando se produzca la aprobación provisional del documento en noviembre, se abrirá el plazo de exposición pública y alegaciones, nosotros vamos a pedir que se ratifiquen todos los informes sectoriales que son necesarios”, aclaró la delegada municipal de Urbanismo.

Las modificaciones que este equipo de Gobierno ha consensuado con el equipo redactor son principalmente las relativas a “inundabilidad, que como como ya hemos manifestado. En este sentido, se han encargado dos estudios para la redefinición de la línea del límite de inundabilidad. Esto tiene también que ver con el cambio de categorización de suelo, que debe pasar a ser suelo no urbanizable por planificación territorial. Con estos estudios y esta nueva categorización del suelo, sí que tendríamos una vía para redefinir la línea de inundabilidad que preocupa a muchos vecinos”, explicó González.

En cuanto al resto de modificaciones que se han incluido destacan varias. Así pues, en la zona de El Marquesado este, que tenía una clasificación de suelo urbanizable no sectorizado ha pasado a ser un suelo no urbanizable.

La depuradora de La Barrosa, que también tenía un grueso de alegaciones en el anterior documento, se va a ampliar sobre los terrenos en los que ahora mismo se asienta y, si es necesario, sobre los terrenos del Coto San José y se están estudiando las posibilidades para que así sea.

En el campo de fútbol, que antes tenía un uso terciario, se va a pasar a tener un uso global residencial de VPO.

En La Longuera se ha introducido un vial en la ordenación propuesta como alternativa de trazado a la ronda oeste, y que, además, posibilita la ampliación el equipamiento educativo que allí se ubica.

La calle Caraza se va a convertir en un vector de comunicación entre el centro y La Longuera al ampliarse la sección de la misma y situarse en su entorno un uso residencial. Además, se modificará a la margen del río uno de los equipamientos que allí se ubicaba.

En Bodegas Vélez se va a plantear que se sigan manteniendo la estructura de lo que allí ahora hay, de su uso existente, pero combinado con un uso terciario.

Por otro lado, los suelos industriales también se amplían en la zona del erial de la feria.

También se ha dispuesto una parcela se servicios urbanísticos en la zona de Novo Sancti Petri.

Hay un cambio en el articulado de las zonas verdes, en lo que se refiere a parques periurbanos, que ahora aumentan el porcentaje y el tipo de usos que pueden albergar.

Un punto limpio en Aldea del Coto, mientras que en Huerta Mata una parcela próxima a la pista de atletismo va a pasar de servicio de interés público y social a servicios terciarios.

Se ha incluido también la rotonda de camino de Molino Viejo, que es una petición por parte de los vecinos, ya que debido al aumento poblacional genera tensiones en la vía. Esta demanda ha sido recogida en el documento del Plan General.

En La Carabina, en la barriada del Pilar y en la avenida Reyes Católicos también hay proyectos de uso residencial, fundamentalmente viviendas de VPO.

Y por último, la mejora en la viabilidad de los planes parciales, que ha dado lugar a un aumento en la edificabilidad de un 12% en estos sectores de ensanche de la ciudad y se disminuya en un 17% el número de VPO que se estimaba para estos sectores y que los hacían poco viables.

“Estas son las modificaciones y subsanaciones de informes y alegaciones que se van a incluir en el documento que se va a llevar a pleno en noviembre.

En paralelo a todo esto y siempre un paso por detrás de la aprobación del Plan General, porque no puede ser de otra forma, se está llevando a cabo la redacción de las ordenanzas”, explicó la delegada municipal de Urbanismo, Ana González.

Con respecto al PGOU y a las ordenanzas, la delegada municipal de Diseminado que la que destacó que “estamos cumpliendo plazos y cumpliendo compromisos. Dijimos que íbamos a tener un Plan General en mayo o junio de 2016 y así va a ser. Se va a aprobar por segunda vez de forma provisional el documento en noviembre, tal y como prometimos”.

La mesa del miércoles reunió a técnicos del Ayuntamiento, a técnicos del equipo redactor y a los grupos municipales. “A todos ellos se les dio cuenta de todas esa modificaciones que se han introducido en el Plan General, fruto de la participación ciudadana, del consenso y de la intervención de todos los chiclaneros y chiclaneras. Las alegaciones han sido las que han motivado estas modificaciones, que se han introducido”, explicó Verdier.

El compromiso, tal y como ha señalado la edil de Diseminado, es “aprobar el Plan General de forma definitiva el año que viene. Además y en paralelo, estamos trabajando en las ordenanzas de regularización, es decir, suelo urbano no consolidado o las antiguas Áreas de Gestión Básica. No podemos aprobar estas ordenanzas si no tenemos el Plan General aprobado, pero sería absurdo tener el Plan General aprobado en mayo y que el otro documento no estuviera listo, ya que es decisivo para la gestión del Plan General. Es por ello por lo que estamos trabajando en el instrumento jurídico, que son esas ordenanzas. Creemos que podríamos presentarlas para su aprobación provisional en diciembre o enero, para que, una vez aprobado de forma definitiva el Plan General, podamos aprobar también las ordenanzas”, aclaró la delegada de Diseminado.

Verdier también señaló que “estamos trabajando en otro documento, que es un estudio de cargas, que estamos revisando para poder llevar a cabo la regulación del suelo urbano no consalidado”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN