El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

Huelva lidera el descenso del paro en Andalucía

Abril deja 44.549 desempleados, un 8,34% menos que en marzo y un 14,75% menos que en 2016; en la capital, con 15.511 parados, el descenso es del 6,6% y el 11,5%

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Oficina del SAE de la capital -
  • Abril deja 44.549 desempleados, un 8,34% menos que en marzo y un 14,75% menos que hace un año
  • El descenso mensual es el más acusado de todas las provincias andaluzas y el segundo más elevado a nivel nacional
  • La provincia ha cerrado el mes con 236.581 afiliados a la Seguridad Social, un 7,91% más que en marzo

A Huelva no le han robado el mes de abril. De hecho, el cuarto mes del año ha dejado un buen sabor de boca en materia laboral, colocando a la provincia a la cabeza en el descenso del paro tanto a nivel regional como estatal, y enlazando cinco meses consecutivos de descenso.

Así, según los datos hechos públicos este jueves por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la provincia onubense ha cerrado abril con 44.549 parados, un 8,34% menos que en marzo y un 14,75% menos que en el mismo mes de 2016.

El descenso mensual es el más acusado de todas las provincias andaluzas y el segundo más elevado a nivel nacional, sólo por detrás de Girona. Del mismo modo, es la provincia andaluza donde más bajó el paro en la comparativa interanual y se sitúa entre las cinco nacionales con más descenso.

Abril es un mes históricamente bueno para Huelva en materia laboral. De hecho, en los últimos años siempre ha bajado el paro en este mes. Sin embargo, hay que remontarse a abril de 2009 para dar con una cifra de parados más baja que la registrada en 2017. Así, hace ocho años se registraron 43.688 desempleados en la provincia.

La Semana Santa y la campaña de la fresa han tenido mucho que ver con estos buenos datos, sin bien, el descenso del paro ha sido generalizado en todos los sectores.

De un lado, la agricultura ha cerrado el mes con 5.710 parados, lo que supone 737 menos (-11,4%). En el sector servicios, el número de parados asciende a 27.347, esto es, 2.663 menos que en marzo (-8,8%). La industria ha dicho adiós a abril con 79 parados menos (-2,8%) y un total de 2.684, mientras que en la construcción, la cifra de desempleados se sitúa en 4.559, lo que supone 254 menos que en marzo (-5,2%).

Por su parte, en abril se suscribieron en la provincia 50.534 contratos, aunque nuevamente, la mayor parte de ellos fueron temporales. De hecho, sólo el 1,64%, esto es, 829, fueron contratos indefinidos. Desde enero a abril se han suscrito 192.243 contratos, de los que el 98,18% han sido temporales.

De otro lado, la provincia ha cerrado el mes con 236.581 afiliados a la Seguridad Social, un 7,91% más que en marzo y un 5,39% más que hace un año. Esta cifra sitúa a Huelva a la cabeza del aumento de afiliados, tanto a nivel mensual como interanual.

Capital
En cuanto a la capital de la provincia, ha dicho adiós al mes de abril con 15.511 parados, lo que supone un 6,6% menos que en marzo y un 11,5% menos que en el mismo mes de 2016. Al igual que en el caso de la provincia, hay que remontarse a 2009 para encontrar una cifra de paro más baja en el mes de abril.

Del total de parados, 1.622 corresponden a la agricultura (10,46%), 1.364 a la construcción (8,79%), 830 a la industria (5,35%), y 9.826 a la agricultura (63,65%).

Del mismo modo, en abril de este año se suscribieron en la capital 5.614 contratos, un 3,8% más que en marzo y un 35,8% más que en 2016. Nuevamente, la temporalidad hace acto de presencia, al suponer el 94,1% del total de contratos.

Valoraciones
El delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Ceada, ha señalado que “la campaña agrícola sigue siendo el motor del empleo provincial y permite otro mes un alivio para los onubenses, a lo que hay que sumar las contrataciones propiciadas en Servicios y los planes de empleo puestos en marcha por la Junta de Andalucía”. No obstante, ha alertado de que “la precariedad salarial y la alta temporalidad en las nuevas contrataciones, propiciadas por la reforma laboral, han supuesto que la prestación social de los trabajadores se haya reducido, precisamente, cuando más necesaria es”.

Por su parte, desde el  PSOE, a pesar de celebrar el descenso del paro, insisten en la necesidad de que Huelva cuente con un plan especial de empleo “porque la cifra sigue siendo traumática para una provincia que tiene poco más de 500.000 habitantes”.

Una lectura mucho más positiva hacen desde el PP, destacando la “continuada”  caída del paro en la provincia  y que Huelva “vuelve a liderar la reducción del desempleo en España en términos relativos”.

Mientras, tanto CCOO como UGT hacen hincapié en la precaridad laboral. Así, el secretario provincial de CCOO, Emilio Fernández, ha remarcado que “el empleo generado es un empleo precario, que coincide con el inicio de las campaña turística”. En este sentido, ha destacado que “analizando los datos, observamos como el  principal grueso de parados se encuentra en la costa y en la capital y el 60% de las personas desempleadas son del sector servicios”.

Por su parte, el homólogo de Fernández en UGT, Sebastián Donaire, ha insistido en que “la contratación de Huelva sigue siendo muy precaria y muy estacional”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN