El tiempo en: Sevilla
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

La Junta presenta un plan de control a los pueblos afectados por el virus del Nilo

La Administración mantiene una reunión con representantes de los municipios, la federación de arroceros y de la Diputación de Sevilla

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Labores de fumigación. -

El delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez; la delegada territorial de Salud y Familias, Regina Serrano; la delegada territorial de Agricultura, María Isabel Solís; la delegada territorial de Medio Ambiente, Inmaculada Gallardo, han mantenido una reunión técnica por videoconferencia con representantes de los municipios afectados por la fiebre del Nilo, de la federación de los arroceros y de Diputación para informarles sobre el Plan estratégico para prevenir el virus del mosquito del Nilo.

Un encuentro en el que también ha participado el subdirector de Protección de la Salud de la Consejería de Salud y Familias, Ulises Ameyugo, y los equipos técnicos de esta Consejería y de las distintas delegaciones territoriales, detalla la Junta en un comunicado.

El delegado de la Junta ha subrayado el "excelente trabajo realizado" por los técnicos de Salud Pública y su implicación en el plan que han elaborado, "desde la responsabilidad y el compromiso". Un plan que ofrece seguridad a los sevillanos en materia de salud y que potencia las medidas preventivas que permitirían anticiparse a la aparición de casos en humanos.

Sánchez ha destacado la apuesta de la Junta de Andalucía en este tema desde que el año pasado aparecieron los primeros casos, y el "enorme esfuerzo" del Gobierno andaluz para minimizar los riesgos de la transmisión, al tiempo que ha resaltado "la gran labor de coordinación entre administraciones".

De su lado, la delegada territorial de Salud y Familias ha explicado que la finalidad será reducir las enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos o garrapatas, potenciando, coordinando e integrando la vigilancia y el control en diferentes ámbitos como el ambiental, el ganadero, el silvestre y de vigilancia epidemiológica humana.

Serrano ha argumentado que "las condiciones ambientales de Andalucía, favorables a la proliferación de ciertas especies de vectores, las rutas migratorias de aves, el cambio climático y la globalización son algunas de las causas por las que la incidencia y distribución de enfermedades transmitidas por vectores están sufriendo importantes modificaciones que requieren de una Estrategia integradora de todas las administraciones implicadas y de una comunicación fluida y precisa a la población andaluza, tal como se manifestó en el pasado brote de Fiebre del Nilo Occidental".

Por ello, la elaboración de un plan estratégico en este ámbito es "imprescindible" de cara a abordar, entre otros, aspectos claves como son la caracterización de la presencia y distribución de vectores competentes en la transmisión de estas enfermedades, principalmente diferentes especies de mosquitos o garrapatas; la presencia de virus emergentes en ellos; la implantación de programas de vigilancia y control vectorial que sean eficaces para luchar contra la proliferación de estas especies de vectores; la comunicación y coordinación con otras administraciones y la población.

Además, la estrategia contempla el desarrollo de un plan de formación para que los profesionales que participen de manera activa, tengan el conocimiento técnico y capacitación necesaria, a través de la formación y adiestramiento en técnicas de inspección, monitoreo y control de mosquitos o garrapatas.

El plan, cuyo ámbito territorial comprende a toda la comunidad autónoma, se mantendrá activo de forma continua, centrando las distintas actuaciones en la época del año que se considere más adecuada, según los vectores, la enfermedad concreta y la evolución de la situación epidemiológica.

Reforzar los mecanismos de coordinación y comunicación entre los agentes y todas las administraciones implicadas, mejorar en respuesta desde el punto de vista del control integrado de vectores competentes en situaciones de declaración de casosen humanos tanto importados como autóctonos, y proporcionar herramientas formativas e informativas para la prevención y control de la enfermedad, así como para el fomento de su participación en la gestión y control de estas enfermedades son otros de los objetivos que se persiguen con este programa.

Asimismo, incluirá actuaciones cuyo objetivo será la detección temprana de otros virus que puedan provocar enfermedades humanas o en la cabaña ganadera que puedan ser introducidos por aves migratorias. Para conseguir estos objetivos, el plan contempla, entre otras acciones novedosas, la identificación de las variables por tipo de enfermedad, que permitan evaluar el riesgo para la salud humana, derivado de la presencia de vectores y de la circulación de virus en los distintos territorios andaluces, estableciendo un sistema que integre toda la información procedente de las distintas fuentes actuales --animal, medio ambiental y humana-- ampliando las mismas y generando nuevas vigilancias, potenciando la vigilancia entomológica en espacios naturales y urbanos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN