El tiempo en: Sevilla
Martes 11/06/2024  

Sevilla

3,5 millones para construir el CEIP Jardines del Valle del centro pero sin fecha concreta

La Delegación de provincial de Educación presenta las actuaciones previstas en infraestructuras educativas en el año 2021: 147 proyectos y 63 millones

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • María José Eslava y Manuel Moreno. -

El proyecto para la construcción el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de Jardines del Valle, en pleno centro de Sevilla, “se encuentra en fase de redacción”, al que se destinarán 3,5 millones, aunque no hay ni fechas ni plazos concretos. Así, se ha anunciado en la presentación de las actuaciones previstas en infraestructuras educativas del año 2021 este jueves. Son un total de 147 proyectos con un presupuesto superior a los 63 millones de euros. “La inversión en Sevilla es muchísimo mayor que en otras provincias”, ha declarado la delegada territorial de Educación en Sevilla, María José Eslava. En Andalucía se invertirán un total de 190 millones de euros.

Entre las actuaciones se prevé la construcción del colegio Jardines del Valle, con un presupuesto de 3,5 millones de euros y cuyo proyecto se encuentra “en fase de redacción”, aunque la delegada no ha aportado ni fechas ni plazos concretos de esta actuación. Un colegio público para el centro de Sevilla, donde no hay suficiente oferta de plazas públicas y que las familias llevan esperando más de 20 años.

Destacan las 125 actuaciones de “bioclimatización”, que tendrán un presupuesto de 43 millones de euros, mediante el adiabática, “un sistema más verde que posibilita la renovación natural del aire” y un sistema de medición de CO2,  todo ello se adapta a las necesidades de la pandemia. Además, los sistemas de climatización estarán alimentados por energía limpia, unas placas fotovoltaicas que se colocarán en las azoteas de los colegios, como ha explicado delegado provincial de la Agencia Pública de Educación de Andalucía (APAE), Manuel Moreno.

Además, se desarrollarán siete obras para dar cabida a nuevas necesidades de escolarización con un presupuesto de 16 millones de euros, lo que incluye la construcción de nuevos centros y ampliaciones. Destaca la reforma del Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, con un presupuesto de 6 millones de euros.

Un nuevo colegio en Dos Hermanas es otra de las novedades de este plan que se edificará en la zona de Entre Núcleos, donde están proyectadas 20.000 nuevas viviendas, además de un nuevo instituto Caura en Coria del Río, con un presupuesto de 9 millones de euros. Otras actuaciones de ampliación se prevén en los institutos Las Encinas, de Valencina de la Concepción; el Ítaca, de Tomares y el Juan de Mairena, de Mairena del Aljarafe  y en los colegios Vicente Aleixandre, de La Algaba; el San Ignacio del Viar, de Alcalá del Río.

Continuando con la retirada de amianto de años anteriores, están programadas cinco actuaciones específicas en los colegios Vicente Aleixandre, de la Algaba; El Llanete, de Morón de la Frontera y en Sevilla capital en los colegios Manuel Siurot, España y el instituto Torreblanca.

Asimismo, María José Eslava ha informado que desde junio de 2020 se han licitado en Sevilla 59 actuaciones a través de acuerdo marco, el nuevo sistema de adjudicación de obras de importe inferior a 500.000 euros puesto en marcha por la Consejería, que permite reducir los plazos entre el inicio del expediente y la adjudicación de hasta cuatro meses a solo dos semanas. Ello permite “dar una respuesta más eficaz a las necesidades de las infraestructuras educativas”, ha concluido.
Protestas por la supresión de unidades.

Respecto a las protestas por la supresión de unidades en colegios sevillanos, la delegada ha reiterado que se debe a la bajada de la natalidad y que el proceso aún no ha acabado, pues una vez han solicitado las plazas las familias la administración tiene que estudiar técnicamente la situación.

Una de las principales reivindicaciones de las protestas es que se utilice el descenso de la natalidad para bajar las ratios. Eslava afirma que esto es algo con lo que coincide, pero que es algo que se debe realizar en igualdad de condiciones para todos los colegios, “una oportunidad que la Lomloe perdió”. Al mismo tiempo, ha criticado que se ponga el foco en infantil de tres años, cuando “donde está ahora mismo el problema es en otros cursos como segundo de secundaria”. En este curso se aglutinan muchos repetidores forzosos, que no pueden repetir en primero de la ESO por obligación legal. Ahí es donde está poniendo sus esfuerzos la Consejería, según la delegada. Además, otra de las prioridades ha sido el primer curso de primaria, “un curso que es fundamental para que los alumnos desarrollen la lectura y la escritura”, ha explicado Eslava.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN