El tiempo en: Sevilla
Lunes 01/07/2024  

Sevilla

El mosquito del virus del Nilo, en Los Palacios, Bollullos, Villamanrique y La Puebla

Las trampas en Los Palacios, Bollullos de la Mitación, Villamanrique de la Condesa y La Puebla del Río detectan circulación del virus

  • Mosquito del virus del Nilo. -
  • El resto de trampas distribuidas en las provincias de Sevilla, Huelva, Córdoba, Cádiz y Málaga dan resultado es negativo

El último informe emitido por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, correspondiente a las fechas del 17 al 21 de junio, señala que se ha encontrado el Virus del Nilo Occidental (VNO) en las muestras recogidas en los municipios sevillanos de Los Palacios y Villafranca, Bollullos de la Mitación y Villamanrique de la Condesa. En las demás muestras, tomadas en las provincias de Sevilla, Huelva, Córdoba, Cádiz y Málaga, los resultados han sido negativos.

Como parte de las acciones conjuntas de vigilancia, la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha identificado la presencia de VNO en mosquitos capturados en La Puebla del Río, Sevilla.

Durante esta semana, la cantidad de hembras de mosquito ha disminuido notablemente en Los Palacios y Villafranca (66,2%) y en Villamanrique de la Condesa (80%), clasificados en los niveles III y II respectivamente, mientras que en Montalbán (Córdoba) la cantidad se ha mantenido estable (99,03%), conservando un nivel II.

La clasificación de las densidades de las especies de mosquitos que pueden transmitir enfermedades se determina por el número de hembras capturadas: Grado I: menos de 100 mosquitos; Grado II: entre 100 y 500 mosquitos; Grado III: entre 500 y 1.000 mosquitos; Grado IV: más de 1.000 mosquitos.

En términos generales, las poblaciones de hembras de estas especies están en niveles medios o bajos, observándose una mejora en comparación con informes previos.

Las oficinas de Salud y Consumo en las provincias afectadas han instruido a los líderes municipales sobre las medidas de salud pública que deben implementar, conforme al programa de vigilancia y control de vectores que transmiten el FNO en Andalucía, con el fin de minimizar el riesgo de transmisión.

La vigilancia entomológica es esencial para la identificación temprana del virus del Nilo Occidental en Andalucía, lo que permite tomar medidas preventivas para proteger a la población.

El monitoreo continuo de los vectores mediante trampas en ubicaciones estratégicas ayuda a identificar las especies de mosquitos, su densidad poblacional y la detección del virus.

Se han colocado trampas en 26 municipios andaluces, seleccionados por su riesgo elevado o moderado o para monitorear la expansión del vector en áreas de menor riesgo. El objetivo es detectar a tiempo un aumento en la densidad de mosquitos y la circulación del virus para que las autoridades locales intensifiquen las medidas de vigilancia y comunicación.

La ubicación de las trampas se ha elegido en áreas con cuerpos de agua estancada de baja salinidad, donde es probable encontrar una gran cantidad de las cuatro principales especies de mosquitos vectores del virus.

Además, en Andalucía se realizan otras actividades de vigilancia entomológica. La Estación Biológica de Doñana (CSIC) juega un papel destacado con 7 estaciones de trampeo en Sevilla y el proyecto ARBOPREVENT que cubre 800 puntos en Sevilla, Huelva y Cádiz. El Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación Provincial de Huelva cuenta con 23 estaciones de trampeo. Esta información se coordina también con la vigilancia en caballos y aves, así como con la vigilancia epidemiológica humana, todas monitoreadas por esta Dirección General.

Para más información, visite el Servicio de Salud Ambiental en: https://juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/entornos-saludables/salud-ambiental.html

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN