El tiempo en: Sevilla
Viernes 28/06/2024  

El PA le endosa a la ciudad la factura del fracaso del Parque de la Historia

Tendrá que asumir los gastos de las pérdidas que se generan durante su gestión, que tendrá una duración de 20 años.

  • Una imagen de archivo. -
El alcalde isleño, Manuel María de Bernardo, puede haber hipotecado a la ciudad durante los próximos 20 años si finalmente el Parque de la Historia y el Mar no es rentable, puesto que las pérdidas que se den durante esos años, que son los que están previstos para la gestión de la explotación, serán asumidas por las arcas municipales.

Sería lo mismo que el déficit del transporte público, por poner un ejemplo económico, aunque los transportes públicos son deficitarios por definición y en este caso se trata de las consecuencias de una mala gestión, el cementerio de millones en un proyecto sin estudios de viabilidad previos y el resultado final que ha hecho que hasta ahora ninguna empresa se haya mostrado dispuesta a su asumir su explotación.

Es lo que toca al ser considerado como un servicio público -consideración de última hora y vistos los resultados, ya que la idea era la de la explotación externa desde el principio-  y así lo confirmó este miércoles el delegado de Urbanismo, Manuel Prado, al analizar el estado actual en el que se encuentra dicho equipamiento que, dicho sea de paso, no llegará a tiempo para abrir sus puertas en este mandado corporativo y será el próximo Gobierno local el que tendrá que hacer los honores para su inauguración en el caso de que el próximo equipo de gobierno piense que la ciudad puede permitirse mantener ese "servicio público" o bien destinar las instalaciones a un proyecto más beneficioso o al menos, menos oneroso.

Si se cumplen los plazos que se manejan desde la Gerencia estaría en marcha a partir del próximo otoño, aunque los plazos de la Gerencia no se han cumplido en prácticamente ninguno de los anuncios que ha venido haciendo, como lo demuestran las hemorotecas y la evidencia de ver el edificio en el estado en que se encuentra.

Por lo pronto y en contra de lo que ha venido haciendo hasta ahora el Gobierno andalucista -de su capa un sayo- en esta ocasión se le ha entregado a la oposición un dossier de carácter legal y que incluye la ordenanza sobre los usos del Parque, así como el pliego de condiciones para la adjudicación de su gestión.

La intención del Gobierno local es convocar en los próximos días una nueva mesa de trabajo con PSOE y PP al objeto de analizar dicha documentación, así como debatir las posibles propuestas de modificación que ambos grupos políticos pudiesen poner sobre la mesa.

Pasar por Pleno
El siguiente paso sería la aprobación en el Pleno municipal de la citada ordenanza; de la disolución del Consorcio creado en el año 2007 y que con los cambios habidos desde entonces en la normativa ha dejado de tener razón de ser; y del expediente de contratación, que incluye el mobiliario, dotación temática y mantenimiento de las instalaciones.

Todo ello podría derivar, siempre que la oposición dé el visto bueno al guante que le han tirado los andalucistas, en que la licitación para la gestión durante los próximos 20 años del Parque de la Historia y el Mar salga a concurso a primeros del próximo verano, dado que se presume que será un proceso administrativo bastante lento.

Por otro lado, ya están finalizadas todas las obras complementarias que requerían las instalaciones, tras verse obligado el Ayuntamiento a recuperar el proyecto después de que la empresa originaria de la construcción entrase en concurso de acreedores.

Es decir, que el Parque, a nivel de infraestructuras, está completamente acabado, pero ahora hay que poner sobre la mesa 1.600.000 euros para su puesta en marcha. Un dinero que será financiado al 50 por ciento por Ayuntamiento isleño y adjudicataria.

Sobre la manera de hacer que el Parque de la Historia y el Mar sea rentable se ha elaborado un estudio por parte de los servicios económicos del Ayuntamiento sobre la base a los datos de otras instalaciones similares en varias localidades españolas, entre ellos el Parque de las Ciencias de Granada, lo que puede dar idea a la oposición de que los modelos escogidos distarían mucho de la realidad de las pretensiones del de San Fernando.

En este sentido, se prevé que los hipotéticos ingresos lleguen por dos vías. La primera de ellas es la venta de entradas para los visitantes, que podrán presenciar en el interior del recinto tanto el acuario como la zona museística, si bien también cabe la posibilidad de celebrar conciertos en el auditorio la realización de actividades náuticas.

La segunda vía es la que depende de los patrocinadores, siendo esta aportación la que considera clave el Gobierno local para se pueda cumplir sin problemas el plan de equilibrio económico y financiero del Parque de la Historia y del Mar.

Sería rentable si hay 182.000 visitas anualmente
Los técnicos municipales también han realizado cálculos sobre el número de visitas que serían necesarias al Parque de la Historia y del Mar para que hubiese un equilibrio en su amortización, llegándose a la conclusión de que por dichas instalaciones tendrían que pasar anualmente 182.000 personas pagando entradas que oscilarían entre los 9 y los 12 euros.

Eso sí, se trata de datos estimativos amén de que las empresas que concurran al concurso demuestren que pueden mejorar esas cifras reduciendo, por ejemplo, el personal que en un principio se estima que es necesario para su funcionamiento, o que sean empresas que tengan acuarios en otros sitios de España y no sea necesario que se compren los peces, sino un simple traslado de un sitio a otro. Miles de posibilidades que dependerán de las ofertas de cada una.

Por otro lado, en el capítulo de los beneficios y según se recoge en la Ordenanza elaborado sobre la futura gestión de las instalaciones, hay que señalar que se repartirán a medias, es decir, que el 50 por ciento será para la empresa que ostente la explotación, y el otro 50 por ciento repercutirá en las arcas municipales.

Precisamente el alcalde isleño, Manuel María de Bernardo, destacó la ardua labor que han realizado los técnicos municipales en la elaboración de dicha ordenanza, sobre todo porque en los últimos meses los cambios de legislación en materia de contratación pública en los últimos meses han sido constantes.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN