El tiempo en: Sevilla
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Rota

Exclusiva

CEIP Pedro Antonio de Alarcón, un centro integrado en la comunidad de aprendizaje

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno

Publicidad Ai

CEIP Pedro Antonio de Alarcón es el único centro educativo de la localidad que pertenece a la red andaluza de comunidades de aprendizaje desde 2016. Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, encaminado a la mejora de los resultados escolares y de la convivencia, y a lograr el éxito educativo de todo su alumnado.

Su rasgo distintivo es ser un centro abierto a todos los miembros de la comunidad en el que se contempla e integra, dentro de la jornada escolar, la participación consensuada y activa de las familias, asociaciones y voluntariado, tanto en los procesos de gestión del centro como en los del desarrollo del aprendizaje del alumnado.

Dentro de esta premisa, Pedro Antonio de Alarcón ofrece cada miércoles a partir de las 12:30 una de las actuaciones de éxito que se realizan son los grupos interactivos. Un elemento que refuerza la filosofía de la comunidad de aprendizaje es "la más conocida porque es cuando los voluntarios de nuestra comunidad tienen acceso a las aulas" explica Mercedes Gutiérrez, directora del CEIP Pedro Antonio de Alarcón. Pero, existen más como por ejemplo las tertulias literarias, donde se le acerca al alumnado los clásicos de la literatura hispánica y universal como el Quijote, La Odisea... La nomenclatura de "actuaciones de éxito" viene porque "está probado científicamente que mejoran los resultados" como explica la directora del centro, Mercedes Gutiérrez.

Gutiérrez insiste que "nuestras aulas están siempre abiertas", un concepto que refuerzan desde el profesorado del centro puesto que una de las coordinadoras de los grupos interactivos, Amparo Alcaide, añade que "en las actuaciones educativas de éxito pueden participar voluntariado, como aquel que entra en el aula dando matemáticas, lengua...". Los grupos interactivos pertenecen a esas actuaciones de éxito que mejoran los resultados, aunque también: "mejora la convivencia y cooperación con el alumnado que es algo fundamental" como explica Amparo Alcaide.

"Ellos están centrados, aunque parezca que hay barullo, cada uno está concentrado en su actividad y al cambio de juego vuelven a mostrar una concentración máximo" explica Alcaide ante la posibilidad de plantear dispersión en el alumnado con estos grupos. Es más, esta profesora del centro defiende que "están mucho más concentrados que en otras ocasiones". Gramática, atención y memoria,  geometría, cálculo... son conocimientos trabajados a través de un banco de recursos con el que cuenta el CEIP Pedro Antonio de Alarcón. Así, los grupos interactivos permiten reforzar las enseñanzas impartidas en las aulas, pero "no solo se refuerza lo que se está dando en ese momento, sino que hay un amplio abanico que abordan contenidos de diferentes cursos" esclarece Amparo Alcaide.

Trivial, Uno o una Oca en inglés son algunos de los juegos con los que los alumnos del centro se divierten y aprende a la vez. Los propios protagonistas de estas actividades aseguran que estos juegos les permiten aprender y, la mayoría, coinciden en que es satisfactorio tener en sus aulas a algún familiar ejerciendo de voluntario. Los juegos son readaptaciones que realiza el centro porque aborda una atención individualizada ante la opción de grupos con alumnos de diferentes niveles y necesidades. Esta heterogeneidad no es excluyente del concepto de integración puesto que "cuando un alumnos es capaz de explicar a otro lo que es está aprendiendo porque cuando eres capaz de explicar un concepto es por una retención de un conocimiento que no vas a olvidar" como indican desde el centro.

Los juegos refuerzan el conocimiento y al pertenecer a grupos colaborativos, los alumnos acostumbran a exponer sus ideas, defenderlas y tener que llegar a acuerdos. La mediación de conflictos es otro de los elementos entre los que destaca el centro porque, a palabras de su directora, "en el patio hay alumnos mediadores y ellos son los que tienen que dialogar para llegar a un consenso, siempre que el conflicto no traspase de límites en los que se requiera de la intervención del personal docente". Por lo tanto, se busca la resolución dialógica de conflictos a partir de los propios niños.

Desde hace casi una década trabajan bajo el amparo de la comunidad de aprendizaje, una situación que parece estar establecida en su totalidad en la actualidad. Aunque, al principio se mostró cierta reticencia a la propuesta: "esto conlleva un cambio de mentalidad en las familias e incluso de la comunidad" informa la directora del centro. Mercedes Gutiérrez confiesa que "al principio había expectación por los padres a la hora de darle la posibilidad de acudir a las clases, había muchos maestros reticentes a este concepto, pero una vez pasadas las primeras barreras, que son mentales, ha sido un rodaje continuo y cada año creciendo más".

La comunidad de aprendizaje es una propuesta educativa que busca mejorar los resultados en el rendimiento escolar del alumnado, la convivencia en el centro y lograr el éxito educativo de todo su alumnado. Así, el CEIP Pedro Antonio de Alarcón presume de ser un centro abierto que incluye múltiples actuaciones de éxito en pro de mejorar el rendimiento de los alumnos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN