Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon, especialistas en Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón recuerdan que más del 90% de los casos son diagnosticados en adultos mayores de 50 años, por lo que, a partir de esa edad, las pruebas de cribado, como la prueba de sangre oculta en heces (SOH) o la colonoscopia, son indispensables para el diagnóstico precoz y, por consiguiente, para reducir significativamente su mortalidad.
Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer colorrectal será el tumor más diagnosticado en España con casi 45.000 nuevos casos, siendo Andalucíala comunidad que más incidencia tendrá. No obstante, gracias a los avances en el tratamiento y la introducción de los programas de cribado, la supervivencia de este tipo de cáncer se ha duplicado en los últimos 20 años. En este sentido, el doctor Blas José Gómez, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, apunta que, a pesar de ser el cáncer más frecuente, se puede curar en el 90% de los casos si se detecta a tiempo, además de ser el tumor maligno que mejor responde ante el tratamiento médico-quirúrgico.
El cáncer de colon afecta indistintamente a mujeres y a hombres, por lo que la realización de pruebas de cribado está recomendada a mayores de 50 años, a las personas que tienen enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, y a aquellas que presentan antecedentes personales y familiares de cáncer de colon y/o pólipos adenomatosos.
Los pólipos son lesiones que crecen a modo de hongos hacia el interior del colon y pueden aparecer por circunstancias hereditarias o ambientales. El doctor Blas Gómez comenta que, aunque estos pólipos son inicialmente benignos, entre un 5 y un 10% pueden convertirse en un tumor maligno. “Es conveniente detectarlos cuanto antes y extirpar cualquier tipo de pólipo con intención de reducir el riesgo de su transformación en un cáncer”, subraya el doctor Gómez.
Para este fin, la colonoscopia sigue siendo la prueba diagnóstica más eficaz, ya que permite observar la mucosa de todo el colon y el recto, que es la zona donde se pueden desarrollar los pólipos. “La gran ventaja de la colonoscopia es que, además de conseguir visualizar toda la superficie del colon, también permite extirpar la mayoría de los pólipos o tomar biopsias de lesiones benignas o malignas en un solo acto”, añade el doctor Blas Gómez.
Para finalizar, los especialistas en Aparato Digestivo recuerdan la importancia de la prevención y añaden que, además de los grupos de riesgo señalados, se debe poner atención en otros factores de riesgo, tales como, llevar una dieta rica en carnes rojas, procesadas y grasas y baja en fibra, consumir tabaco y alcohol, llevar una vida mayormente sedentaria y disponer de algunas enfermedades hereditarias o familiares.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.