La precipitación media acumulada durante marzo en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 254 l/m², registro muy superior a los 77 l/m² correspondientes al promedio del mismo mes en los últimos 25 años y que lo convierten en el segundo mayor valor durante este periodo de la serie histórica, solo por detrás de los 281 l/m² registrados en marzo de 2018, según recoge el Informe Pluviométrico que elabora mensualmente la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La máxima precipitación se ha localizado en el embalse de José Torán (430,1 l/m²), en la provincia de Sevilla, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Negratín (100,3 l/m²), en la provincia de Granada.
Desde el 1 al 31 de marzo, estas lluvias han aumentado las reservas de agua de la cuenca en 1.540 hm3, lo que supone una subida de 19 puntos porcentuales, mientras que en el Sistema de Regulación General, del que depende el suministro para más del 80% de las hectáreas de regadío de la demarcación, el incremento ha sido de 1.095 hm3.
El mes de marzo ha sido extraordinariamente húmedo debido al paso sucesivo de varios frentes de gran impacto (Jana 6 de marzo, Konrad 10 de marzo, Laurence 14 de marzo y Martinho 18 de marzo), que han barrido la demarcación de oeste a este dejando lluvias muy abundantes y persistentes. Los registros más importantes se han localizado en la margen derecha de la zona occidental, concretamente en la cabecera del Guadiamar y en las cuencas del Rivera de Huesna y del arroyo de Guadalbacar, en la provincia de Sevilla, y en las cuencas del Retortillo, arroyo Guadalora y del Bembézar en la provincia de Córdoba. En cuanto a la zona oriental, las precipitaciones más significativas se han registrado en toda la franja norte de la provincia de Jaén y sur de Ciudad Real.
Las precipitaciones más escasas corresponden a la zona oriental, concretamente a la cuenca del Guadiana Menor y cabecera del río Genil. en la provincia de Granada, y sureste de la provincia de Jaén.
Respecto a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de marzo es de 593 l/m², un 42% superior al valor medio de los 25 años anteriores (417 l/m²).
En cuanto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, exceptuando la provincia de Granada, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 859 l/m²; 79% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (300 l/m²; 5% por debajo de su media).
Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 1.000 l/m²) han sido Huesna y José Torán (con 1.129,1 y 1.080,5 l/m² respectivamente), en la provincia de Sevilla, y Retortillo (con 1018,2 l/m²) en el límite de las provincias de Sevilla y Córdoba.
En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 300 l/m²) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 298,6 l/m²) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de San Clemente, Portillo, Francisco Abellán y Negratín con 234,5; 229,9; 203,5 y 194,5 l/m² respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.