El tiempo en: Sevilla
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Reyes León reinterpreta este sábado la Semana Santa en clave musical y solidaria

La concertista presenta Réquiem según Sevilla, un espectáculo que fusiona tradición, vanguardia y compromiso social

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Reyes León en el espectáculo del pasado año -

La concertista y bailaora sevillana Reyes León ha querido ofrecer una nueva mirada a la Semana Santa hispalense a través de Réquiem según Sevilla, un espectáculo que busca trasladar la esencia cofrade a un espacio escénico diferente. Según explicó la artista, la idea surgió tras años de ofrecer recitales de marchas y saetas en iglesias durante la Cuaresma. “Necesitábamos un espacio más amplio y con otras características que no fuese una iglesia para poder representar la fe de los sevillanos de otra forma”, afirmó. Por ello, decidió llevar la música procesional al teatro, un entorno que le permitiera incorporar nuevas sonoridades y una puesta en escena distinta.

Uno de los aspectos más innovadores de esta propuesta radica en la forma en la que está concebida la música. León destacó que en el espectáculo una capilla interpreta temas propios de una agrupación musical, una marcha de palio suena al piano y piezas tradicionales de cornetas y tambores son interpretadas por el Coro de la Universidad de Sevilla. “Todo cambia”, señaló la concertista, subrayando el carácter singular de esta reinterpretación.

Las castañuelas, instrumento que ha marcado su carrera, ocupan un lugar protagonista en este réquiem. León explicó que, a pesar de ser uno de los instrumentos más antiguos de la península, han sido tradicionalmente olvidadas por los compositores de música procesional. “Se parecen mucho a las cajas chinas, por lo que tienen cabida, y además poseen muchas más posibilidades rítmicas”, apuntó. Con este espectáculo, pretende que las castañuelas trasciendan su presencia habitual en los templos y cobren vida sobre las tablas de un teatro.

El montaje de Réquiem según Sevilla ha supuesto un importante reto organizativo para León, debido al elevado número de artistas y estilos musicales que confluyen en el escenario. “Es muy complicado cuadrarlo para que todos nos entendamos bien y estemos a gusto en el escenario”, reconoció. Desde el punto de vista artístico, destacó la complejidad de la coreografía de Soleá dame la mano, una de las piezas que más le ha costado componer en su trayectoria. “Es un laberinto sinfónico que gira como un círculo vicioso, es como si te perdieras”, detalló.

Además, el espectáculo incluye estrenos como dos motetes dedicados a la Hermandad de San Gonzalo, compuestos por Alberto Rodríguez, autor al que León considera “muy a la vanguardia” y con el que se siente privilegiada de colaborar.

Más allá de la innovación artística, el proyecto tiene un marcado carácter solidario. Todos los beneficios del concierto se destinarán a la Asociación Triana Puente de Esperanza, que atiende a pacientes pediátricos en cuidados paliativos. “Es todo. Si no fuera porque se hace con un motivo benéfico, posiblemente no se haría”, aseguró León, quien añadió que esta causa le toca personalmente y ha sido el principal motor para sacar adelante el espectáculo.

Por último, la concertista expresó su deseo de que el público que asista al Auditorio Cartuja salga conmovido y conectado con sus raíces. “Me gustaría que durante los 75 minutos la gente llegue a recordar su infancia en torno a las cofradías y que cuando salgan se queden con la sensación de haber vivido cómo los sevillanos sienten la fe”, concluyó.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN