El tiempo en: Sevilla
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Casi el 70% de enfermeras afirma realizar labores que no son propias de la profesión

Un 76 por ciento de enfermeras afirma haber sufrido agresiones verbales, físicas o psíquicas por parte de pacientes o familiares

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Una sanitaria. -

El 68,5 por ciento del personal de enfermería afirma realizar labores que no son propias de su profesión debido a la falta de personal de otras categorías, según revela el 'Estudio sobre las condiciones laborales del personal de enfermería', realizado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS-CCOO).

"Vemos que casi todas las categorías nos hablan de que hay conflictos funcionales, y eso es porque no están bien delimitadas las funciones", ha señalado este miércoles el adjunto a Acción Sindical FSS-CCOO, Álvaro Sánchez, durante la presentación del informe, precisando que hay enfermeras que realizan otras funciones y, a la inversa, funciones que pertenecen a enfermería y están siendo realizadas por otras categorías.

En este sentido, los representantes de CCOO han reclamado una definición adecuada de las funciones porque la regulación actual es "preconstitucional" y se mantuvo en el Estatuto Marco de 2003, sin tener en cuenta los "avances" de la profesión enfermera, según ha apuntado la responsable de Finanzas FSS-CCOO y del Grupo de Estudio de Enfermería, Emilia Lamas.

El estudio, que recoge datos de una encuesta a 1.800 enfermeras, hace hincapié en que más de un 76 por ciento de enfermeras afirma haber sufrido agresiones verbales, físicas o psíquicas por parte de pacientes o familiares. En este punto, destaca que el 65 por ciento de las profesionales no siente reconocida su labor y su capacitación por parte de los usuarios de los servicios de salud donde trabaja. Todo esto lleva a que más de la mitad (51,6%) se haya planteado abandonar su profesión.

En relación con la salud de las enfermeras, estas refieren una "deficiente" prevención de los riesgos laborales, siendo el estrés laboral uno de los mayores problemas que presentan, seguido de unas malas condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo. A este respecto, el 38 por ciento dice haber sufrido alguna incapacidad temporal por lesiones musculoesqueléticas derivadas del trabajo o por estrés en los últimos tres años.

ALTA TEMPORALIDAD Y FALTA DE ESTABILIZACIÓN

Por otra parte, el estudio también hace referencia a la alta temporalidad y falta de estabilización de las plantillas en el sector de la enfermería. Así, pese a los últimos procesos de estabilización, solo el 62 por ciento de encuestadas tiene plaza en propiedad. A esto se suma la falta de conciliación familiar por los turnos rotatorios, que afectan a la salud del 76,7 por ciento de enfermeras.

En cuanto a su formación, más del 68 por ciento considera que no hay una formación específica "de calidad" para ellas dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). Del mismo modo, abogan por desarrollar las especialidades de enfermería, que cerca del 80 por ciento ven como una herramienta que dota de "mayor autonomía" a las trabajadoras. A su vez, ven insuficiente el número de plazas que se ofertan cada año para acceder a este tipo de formación (EIR).

Sobre las guías de prescripción enfermera, el 88 por ciento cree que no están desarrolladas de forma suficiente. Por su parte, las profesionales (76%) ven de forma positiva la creación de las nuevas figuras, como la enfermera gestora de casos o la enfermera de práctica avanzada.

PROPUESTAS SINDICALES

A partir de los resultados del estudio, FSS-CCOO ha señalado una serie de propuestas destinadas a dar respuesta a las necesidades del colectivo enfermero.

En primer lugar, piden un aumento de la financiación de la sanidad pública en un ocho por ciento del PIB, destinando un 25 por ciento a Atención Primaria (AP). También exigen la reducción de la temporalidad a una cifra inferior al ocho por ciento, según mandata la Unión Europea (UE), a fin de que el porcentaje de contratos fijos alcance los umbrales establecidos en Europa.

En términos laborales, reclaman un aumento de la contratación de personal, realizando estudios de carga de trabajo en cada unidad para dimensionar las plantillas a las necesidades reales, y garantías para la cobertura de ausencias, junto a la regulación de las horas extra, que deben tener una retribución "justa".

La organización sindical también demanda una definición adecuada y actualización de las funciones enfermeras, así como el reconocimiento de sus competencias profesionales a través de las modificaciones normativas y organizativas requeridas. En este punto, pide un desarrollo completo de las especialidades con dotación correcta de profesionales en todo el SNS.

Otra de sus reclamaciones recoge la necesidad de incrementar la oferta formativa y la de investigación específica para el colectivo de enfermería. A este respecto, apuntan a una ampliación de la oferta de formación continuada e investigación para dar las habilidades y competencias necesarias que estén relacionadas con la categoría profesional.

Para hacer frente a los problemas de salud física y mental, reivindican la modernización de las instalaciones y la renovación de equipamientos, así como un fomento de turnos de trabajo que favorezcan la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, con normativas que limiten la excesiva rotación de turnos.

En relación con el alto porcentaje de agresiones que sufren las profesionales, defienden la creación de protocolos de prevención "efectivos". "Es necesario cortar de raíz las agresiones que sufren los trabajadores por parte de los pacientes o familiares", subrayan.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN