El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Colinas asegura que Juan Ramón Jiménez es "el poeta de su época que mejor resiste el paso del tiempo"

Finaliza el congreso sobre el Nobel moguereño celebrado en la UNIA

  • Colinas en la UNIA -
La Sede de Santa María de la Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha acogido desde el pasado lunes y hasta este jueves el Congreso Internacional 'Presencia de Juan Ramón Jiménez en los poetas del 27', donde se ha estudiado no solamente la figura del Nobel, sino la influencia que tuvo en todo los poetas de aquel momento en los versos y en la estética poética de dicha generación. Para cerrarlo el congreso ha contado con el Premio Nacional de Literatura, Antonio Colinas, quien se ha mostrado convencido de que "Juan Ramón Jiménez es el poeta de su época que mejor resiste el paso del tiempo".

El propio Colinas ha definido en el Congreso Internacional sobre Juan Ramón Jiménez su concepto de la poesía, la cual es "algo estrechamente unido a la vida, a la experiencia de ser, al viaje exterior e interior de cada creador".

"No concibo un mundo sin poesía y no concibo, por ello, que ésta no vaya estrechamente unida a la experiencia cotidiana. Bajo este punto de vista, la creación poética tiene mucho que ver con lo que Jung reconocía como proceso de individuación, es decir, el que nos lleva a cada uno de nosotros al pleroma: a ser lo que cada uno de nosotros queremos y debemos ser, a la plenitud", ha explicado.

Por eso, la poesía se manifiesta a través de un lenguaje que "nos sitúa en un alto grado de conciencia y que nos pone en ese camino que conduce a la plenitud de ser", ha planteado.

El poeta Antonio Colinas, Premio Nacional de Literatura, considera, en base a sus lecturas, que el Nobel Juan Ramón Jiménez es "el poeta de su época que mejor resiste la prueba del paso del tiempo".

De este modo, Colinas ha asegurado que "todavía hoy su poesía es una obra abierta que sigue interesando, tanto a los lectores como a los poetas". Una obra, según ha precisado, que sigue "ofreciendo lecciones", es decir que "no es un poeta agotado o esclerotizado o un poeta de su tiempo, sino también del nuestro".

Asimismo, estima que en los últimos años se está viviendo un "rescate intenso" del Nobel moguereño que tras influir de una manera "impresionante en todos los sentidos" sobre los autores de la Generación del 27, en poetas de América como Pablo Neruda o ser admirado "mucho" por los de guerra e inmediata posguerra, sufrió "un cierto vacío, alguna opinión fuera de lugar, un rechazo". Sin embargo, considera que "la obra de Juan Ramón vuelve en estos días a ofrecérsenos en todo su inmenso tesoro".

La presencia de Colinas en el congreso ha servido para conocer una etapa de la poesía de Juan Ramón Jiménez "más desconocida", la que transcurre entre 1908-1917, en la que se encuentran "sus libros más intensos, puros, claros y todavía quizás en carpeta, dispersos no siempre reunidos".

En ellos no se observa el Juan Ramón "de los inicios, sentimental, desbordado, ni el del pensar, del meditar o de las grandes preguntas de sus últimos libros, es una etapa desconocida por no suficientemente todavía explicitada".

Según Colinas, los libros de esta etapa muestran a un "Juan Ramón muy claro, muy sencillo, de tono popular pero auténtico, y sobre todo conmovedor". Pone de manifiesto "el indiscutible magisterio ejercido por Juan Ramón Jiménez".

Por otra parte, también en este último día ha estado presente en el congreso , el hispanitas y catedrático de la Universidad de Bérgamo (Italia) Gabriel Morelli, quien ha disertado sobre "Dos premios Nobel frente a frente: JRJ y Vicente Alexandre".

MÁS DATOS SOBRE COLINAS

Antonio Colinas nació en La Bañeza (León), el 30 de enero de 1946. Estudió en la Universidad de Madrid estudios Técnicos y de Historia. Entre 1970 y 1974 trabajó como lector de español en la Universidad de Milán y en la de Bérgamo, donde realizó excelentes traducciones de autores italianos, entre ellos obra de Giacomo Leopardi y la poesía completa del Premio Nobel Salvatore Quasimodo.

Aunque se lo ha identificado con los novísimos por generación, en realidad desde el principio siguió un camino personal, marcado por su propio instinto literario, que lo llevaron a un raro equilibrio clásico, nacido de una capacidad poco común para asumir distintas tradiciones poéticas, literarias, filosóficas y espirituales, hacerlas propias y darles un aliento enteramente personal.

Esta tendencia estilística estaba presente desde su primer libro, publicado en 1967, 'Poemas de la tierra y de la sangre', al que siguieron títulos como 'Preludios a una noche total' o 'Astrolabio'. A partir de entonces su obra se hace más intimista y desencantada. Es autor de varios ensayos y ha publicado dos novelas: 'Un año en el sur' y 'Larga carta a Francesca'. Colinas es, además, un asiduo colaborador en la prensa, en diarios como El País, ABC o El Mundo, y en revistas como La Revista de Occidente o Cuadernos Hispanoamericanos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN