El tiempo en: Sevilla
Lunes 03/06/2024  

El Juan Ramón promueve el transplante de riñón procedente donante vivo

Este tipo de trasplante, con escasos riesgos para el donante, tiene una supervivencia más alta que el de donante fallecido

El Hospital Juan Ramón Jiménez está promoviendo el trasplante de riñón procedente de donante vivo en la provincia de Huelva. Este tipo de trasplante, con escasos riesgos para la persona que dona, tiene una supervivencia más alta que el trasplante de riñón de donante fallecido y se está convirtiendo en una excelente opción terapéutica para los pacientes en lista de espera para trasplante renal.

En este contexto, profesionales del servicio de Nefrología del Hospital Juan Ramón Jiménez y del Hospital Virgen del Rocío, la asociación de enfermos renales ALCER Onuba, la coordinación sectorial de trasplantes Huelva-Sevilla y los coordinadores de trasplantes de los tres centros hospitalarios onubenses, han mantenido un encuentro para profundizar en el abordaje de esta modalidad de trasplante y potenciar la identificación de los posibles casos, realizándose los estudios previos por los nefrólogos del Hospital Juan Ramón Jiménez.

La donación renal en vivo es una línea claramente a promocionar y difundir, ya que incrementa el éxito de la intervención, con una supervivencia más alta para el paciente que el trasplante de riñón convencional. Además, esta modalidad permite trasplantar incluso en situación de prediálisis, es decir, antes de que sea necesaria la diálisis, con mejores condiciones físicas para aceptar el nuevo órgano. En cuanto a los donantes, gracias al avance de la cirugía laparoscópica los riesgos son mínimos y su recuperación mucho más rápida.

Durante 2011, se han trasplantado 12 pacientes renales en la provincia de Huelva procedentes de donaciones tradicionales. En la actualidad 40 pacientes de la provincia se encuentran a la espera de un trasplante renal, para los cuales la donación implicaría un salto cualitativo en su calidad de vida.

Para fomentar la donación renal en vivo entre la ciudadanía en general y específicamente entre los familiares y allegados de los pacientes, los ciudadanos de Huelva cuentan con una guía informativa elaborada por la Delegación de Salud y la Coordinación de Trasplantes del Juan Ramón Jiménez que explica en detalle todas las dudas que pueden plantearse el donante y el receptor, y que están disponibles en el servicio de Nefrología y la Asociación ALCER Onuba, para asegurar su difusión a todos los posibles candidatos.

La promoción del trasplante renal de donante vivo es una estrategia impulsada desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes para compensar la progresiva disminución de los fallecidos a consecuencia de accidentes de tráfico que ha determinado, en los últimos años, un descenso de los donantes más jóvenes, lo que condiciona que los pacientes, igualmente jóvenes, en lista de espera para trasplante renal, tengan menos oportunidades de acceder a esta terapéutica.
En el último año, se ha registrado un importante aumento en trasplantes de donantes vivos en Andalucía, pasando de los 34 llevados a cabo en 2010 a los 51 en 2011, lo que supone un 50% más y representa ya el 12% del total de trasplantes renales.
Perfil donante vivo

Respecto al perfil de los donantes vivos, el 66% son mujeres, con edades comprendidas entre los 27 y los 71 años. En cuanto al grado de parentesco con el receptor, mayoritariamente las donaciones se han producido de padres a hijos, seguido de las realizadas entre parejas y hermanos.

Sin embargo, en un 30% de los casos, no es posible ceder un riñón, ya sea por incompatibilidad de grupo sanguíneo o por problemas inmunológicos. En este tipo de casos, es donde se desarrolla la donación cruzada entre aquellas parejas (donante-receptor) que son incompatibles entre sí, pero que son compatibles con otras que tienen el mismo problema.

Otras vías alternativas que se están iniciando son el llamado 'donante altruista', la donación a corazón parado o en asistolia y trasplante renal doble, todas ellas encaminadas a alcanzar nuevas estrategias para avanzar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes que esperan un órgano.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN