El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Conferencia de Enrique Gómez sobre 'Suspensión de las Cofradías de Ntra. Sra. de la Cabeza en el Reinado de Carlos III. 1773-1782'

Enrique Gómez Martínez, miembro de la Real Academia de la Historia y del Instituto de Estudios Giennenses, pronunció el pasado martes, 27 de octubre, una interesante conferencia en la Antígua Iglesia de Santa Marina dentro del 'I Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Cabeza'.

  • La cultura en torno a la Virgen de la Cabeza será protagonista de este ciclo de conferencias. -
  • Se desarrollarán todos los martes de octubre y noviembre.
  • Las conferencias se desarrollarán en la Antígua Iglesia de Santa Marina.
  • Cada conferencia dará comienzo a las ocho y media de la tarde.
En el siglo XVIII las cofradías eran una importante cédula social, se les puede considerar como el principal cauce asociativo durante la Edad Moderna. Las cofradías estaban sólidamente implantadas en todas las regiones españolas. Nobles, clérigos y el pueblo llano se agrupaban en el seno de las mismas.

Ante el número elevado de las cofradías, el gobierno de Carlos III decidió su reducción. En 1769 Campomanes encargó que se hiciera un censo, pero pasaran diez años hasta que se presente un informe. Para entonces ya se habían suspendido muchas cofradías, como las de la Virgen de la Cabeza, entre ellas la de Andújar.

Un sacerdote de Montoro, Fernando López de Cárdenas, en 1772 denunció ante el Conde de Aranda, que en la romería de la Virgen de la Cabeza se cometían distintos desmanes contra Dios y la Virgen, además de la venta de mulas gallegas fiadas; es decir, que no pagaban impuestos al Rey.

Ante la denuncia interviene la Chancillería de Granada, que solicita distintos informes al Corregidor de Andújar y al Marqués de la Merced, los cuales dicen que los hechos que se les imputa a la romería, no se daban realmente; sin embargo, no se tuvieron en cuenta y en marzo de 1773 llegó de Granada la orden de suspensión de las 71cofradías y recogida de estatutos u ordenanzas, por lo que se les prohibía venir a la fiesta de abril en el Cerro de la Cabeza.

Pasados los años el Marqués de Vilanos, en 1779, Hermano Mayor de la Cofradía andujareña en el momento de la suspensión, solicitó al presidente de la Chancillería la restitución de las cofradías. La petición fue atendida y en 1780 la Cofradía de Andújar envía unos nuevos estatutos a Granada, que no les serán aprobados por Carlos III hasta 1782, en los cuales se regulaba la elección anual de los cargos directivos y se suprimía la Diputación, artículo 7º; por entonces con la única misión de actuar como Consiliarios, papel que venía desempeñando desde 1505.

Para entonces el mal estaba hecho y el culto y devoción a la Virgen de la Cabeza se vino abajo, desapareciendo varias cofradías que bajo su advocación había. De esta manera la mentalidad ilustrada de la época lograba en parte su objetivo.

Programa completo de las conferencias
Cada martes de octubre y noviembre, a partir de las ocho y media de la tarde, la Antígua Iglesia de Santa Marina se convertirá en un foro de estudio y debate con motivo del ciclo de conferencias programadas en el I Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Cabeza.

El pasado martes 20 de octubre, el doctor José Dominguez Cubero, miembro del Instituto de Estudios Giennenses, disertaó sobre 'El mobiliario de la capilla Mayor del Santuario de la Virgen de la Cabeza: Retablística y rejería'.

La conferencia del martes 27 de octubre corrió a cargo del cronista de la ciudad, miembro de la Real Academia de la Historia y del Instituto de Estudios Giennenses, Enrique Gómez Martínez, quien ofreció una interesante conferencia sobre 'Suspensión de las cofradías de Nuestra Señora de la Cabeza en el Reinado de Carlos III. 1773 - 1782'.

Ya en el mes de noviembre, el martes día 3, serán Juan Rubio Fernández y Andrés Borrego Toledano,  del Centro de Estudios Marianos 'Historiador Salcedo Olid' quienes pronunciarán una conferencia sobre 'La Virgen de la Cabeza, tema literario. Aproximación a la actividad editora entre los siglos XVI al XIX'.

El ciclo de conferencias se cerrará el martes 10 de noviembre y correrá a cargo de Alfredo Ybarra Lara, miembro igualmente del Centro de Estudios Marianos 'Historiador Salcedo Olid' que hablará sobre 'Argumentos y fronteras para una devoción peregrina'.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN