El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Programa de Rehabilitación Cardíaca en el 'Alto Guadalquivir' de Andújar

El Hospital Alto Guadalquivir de Andújar ha finalizado su participación en las primeras fases del programa de rehabilitación cardíaca, que comenzó en enero de 2008, dirigido a pacientes que han sufrido algún episodio de infarto agudo de miocardio

  • Pacientes en la fase del programa relativo al ejercicio físico, junto con la rehabilitadora. -
  • 141 profesionales actualizan su formación en soporte vital básico y avanzado en el último año para ampliar conocimientos en reanimación cardiopulmonar
En concreto, han sido 92 personas las que han pasado de momento por él, buscando como fin facilitar el cambio de sus hábitos de vida, su reinserción laboral y social, disminuir estados depresivos así como disminuir la mortalidad asociada a nuevos episodios cardíacos.

El Programa está desarrollado por el Área de Cardiología junto con la de Rehabilitación y ha constado de dos fases. La primera consistía en acciones de educación sanitaria que se llevó a cabo entre enero de 2008 y enero de 2009, encaminada a mejorar el conocimiento de la enfermedad, el control de los síntomas y la implicación de estos 92 pacientes en las medidas farmacológicas y no farmacológicas. Con la segunda, que comenzó en febrero de este año, se completó el Programa al incluir ejercicio físico supervisado y diseñado de forma individual. Por éste han pasado 12 pacientes, que terminaron su fase de ejercicio en el mes de agosto.

Un nuevo ciclo del programa se iniciará de nuevo durante el mes de octubre con nuevos grupos de ejercicio físico, compuestos por pacientes que hayan sufrido un episodio de infarto de miocardio y hayan sido ingresados por este motivo en el centro. Este programa viene a dar respuesta a una de las líneas de acción marcada en el Plan Andaluz de Atención a las Cardiopatías 2005-2009, que contempla la puesta en marcha en el sistema sanitario público de “unidades de rehabilitación cardíaca de modo que todos los pacientes hospitalizados tengan la oportunidad de ser integrados en un Programa de Prevención Secundaria y Rehabilitación Cardíaca, primero dentro del hospital y posteriormente fuera de él con equipos de especialistas y de Atención Primaria, respectivamente. También forman parte del desarrollo de este Plan Integral la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y la Unidad de Riesgo Cardiovascular.

Los resultados de este programa han sido muy positivos ya que han demostrado que tras la fase de educación sanitaria, ninguno de los pacientes indicó desconocer ya la enfermedad, siendo su desconocimiento antes de ésta de un 70%. En la fase de ejercicio físico también se vieron avances puesto que el 90% de ellos ha mejorado su capacidad en este ámbito.

Precisamente por el trabajo que ha realizado enfermería en los planes de cuidados que desarrollaron para el programa, el equipo de profesionales recibió el primer premio a la mejor comunicación oral de enfermería el pasado mes de mayo en el Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología, celebrado en el Puerto de Santa María.

Formación e información
Por otra parte, en el Hospital Alto Guadalquivir se han realizado en el último año 6 cursos de soporte vital básico y avanzado, a los que han asistido un total de 141 alumnos, que tienen por objeto ampliar de manera continua sus conocimientos en técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Como iniciativa para prevenir enfermedades coronarias, y dentro del Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía, la Consejería de Salud ha puesto a disposición de los ciudadanos una herramienta que de manera interactiva permite medir el riesgo cardiovascular ajustado a unos parámetros de edad, sexo y hábitos de vida. Asimismo, permite recalcular el resultado obtenido en caso de cambiar el estilo de vida por otros más saludables.

Esta calculadora está disponible en la web de la Consejería de Salud y está indicada para personas con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, especialmente para las que puedan tener uno o varios factores de riesgo cardiovascular y no estén diagnosticadas con anterioridad.



TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN