El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Premiados cinco profesionales del hospital Alto Guadalquivir, de Andújar

Un equipo de profesionales de las áreas de Aparato Digestivo del Hospital Alto Guadalquivir, de Andújar, ha obtenido el primer premio a la mejor comunicación en la XL Reunión de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva.

  • Profesionales del hospital Alto Guadalquivir, de Andújar, que han sido premiados en Granada por su trabajo de investigación. -
  • El premio les ha sido concedido por su programa para detectar precozmente el cáncer de colon.
  • La Sociedad Andaluza de Patología Digestiva ha reconocido este trabajo en su reunión celebrada en Granada.
  • Juan Jesús Puente, Miguel Ángel Marín, Enrique Bernal, José Miguel Díaz y Pilar Bueno, han sido los autores de este trabajo.
El trabajo, denominado 'Efectividad de un programa de cribado en familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorrectal',  ha sido elaborado por los facultativos de Digestivo: Juan Jesús Puente, Miguel Ángel Marín, Enrique Bernal, el patólogo José Miguel Díaz y la enfermera Pilar Bueno, y manifiesta la efectividad del cribado de cáncer de colon en individuos con antecedentes familiares en esta patología, puesto que está demostrado que presentan un riesgo mayor de padecer la misma enfermedad.

Los datos del estudio se han obtenido tras analizar los casos ocurridos en el programa de prevención secundaria dirigido a familiares de primer grado, basado en la búsqueda activa, información y cribado mediante colonoscopia, en función del riesgo familiar y personal de cada individuo. Este programa se puso en marcha hace dos años y medio puesto que se ha comprobado que realizar las pruebas de cribado para detectar precozmente un cáncer de colon reduce la mortalidad entre un 30 y un 60%.

Del análisis, se extrae que han participado de manera voluntaria en la realización de las pruebas para detectar un posible cáncer de colon 183 familiares de primer grado sobre un total de 458 consultados, lo que supone un 39,8% del total, de las que 108 eran mujeres y 75 hombres, con un promedio de edad de 48 años. De los 183 estudios, se detectaron 40 casos -21,8 %- que sufrían algún pólipo con alto riesgo de degenerar en cáncer colorrectal en un plazo de 5 a 10 años, 6 en fase inmediatamente precancerosa y 3 ya carcinoma. Por otra parte, otro de los resultados obtenidos ha sido que ser varón y hermano del enfermo aumenta el índice de padecer el mismo problema de salud.

El responsable del área de Aparato Digestivo, Juan Jesús Puente, afirma que “la realización de colonoscopia en familiares de primer grado de pacientes con cáncer de colon es una estrategia preventiva que resulta efectiva en la prevención de este cáncer en este grupo de población, considerado de alto riesgo”.

La información, prioritaria
Los profesionales que vienen desarrollando el cribado de colon desde hace dos años y medio en el Hospital Alto Guadalquivir han planteado este programa de forma proactiva, es decir, que son los propios profesionales los que, tras detectar un caso de cáncer de colon, buscan de forma activa a los familiares, a los cuales se les informa del riesgo que tienen y, tras ello, se les realiza una propuesta de cribado, que pueden aceptar de forma voluntaria. De esta forma, se actúa de forma individual antes de que el cáncer, en caso de existir, esté más desarrollado y pueda provocar situaciones más graves o irreversibles.

Precisamente con esa idea, el grupo de profesionales organizó el pasado mes de abril una jornada de prevención del cáncer colorrectal, coincidiendo con la celebración el día 31 de marzo del Día Europeo de esta enfermedad, dirigida a familiares de primer grado de pacientes diagnosticados de esta patología con el objeto de concienciarles sobre la importancia de que se realicen una prueba preventiva (colonoscopia) para descartar que también la padezcan. Está previsto que esta misma jornada se repita a principios de 2010, para concienciar a la población de la importancia de la prevención y detección precoz del tumor.

El cáncer de colon es, tras el de pulmón en los hombres y el de mama en las mujeres, el que produce más defunciones en Andalucía, unas 6.000 en hombres y unas 5.000 en mujeres en el período de 20010 a 2014. En toda España, se diagnostican unos 25.000 casos nuevos, de los que 36 se detectan en el Hospital Alto Guadalquivir. Por ello, la Consejería de Salud ha puesto en marcha el Plan Integral de Oncología de Andalucía, entre cuyas líneas de acción está la prevención precoz para que un gran número de pacientes se beneficien de un tratamiento temprano y menos agresivo, además de intentar detectar el cáncer en las fases previas a convertirse en un problema mayor.
 
Dada la importancia de la prevención, la Consejería de Salud iniciará en el año próximo la implantación progresiva de un nuevo programa de cribado para el diagnóstico precoz del cáncer de colon que se desarrollará en la comunidad andaluza en una línea similar a la que funciona ya con el cáncer de mama. Éste se realizará con una periodicidad bienal a todas las personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años y consistirá en una primera prueba, denominada test de sangre oculta en heces, a la que, en caso de que el resultado sea positivo, seguirá una colonoscopia como prueba de confirmación. Comenzará su implantación en determinadas zonas geográficas para después continuar ampliando la cobertura de manera progresiva.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN