El tiempo en: Sevilla
23/06/2024  

Cádiz

La ONU y las farmacéuticas ultiman el plan de las vacunas

Naciones Unidas y la industria farmacéutica ultimaron ayer el plan para poder fabricar una vacuna contra la gripe A en caso de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decida que su producción es necesaria.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Naciones Unidas y la industria farmacéutica ultimaron ayer el plan para poder fabricar una vacuna contra la gripe A en caso de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decida que su producción es necesaria. 

“Soy consciente y aprecio el esfuerzo que las industrias farmacéuticas de los países desarrollados y en desarrollo han hecho tanto en investigación como en preparación tecnológica”, afirmó en rueda de prensa el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. 

El secretario general presidió ayer junto a la directora general de la OMS, Margaret Chan, una reunión con representantes de 30 farmacéuticas de todo el mundo para coordinar la estrategia sobre la eventual fabricación de una vacuna contra la nueva gripe. 

En la reunión –que se desarrolló en paralelo de la Asamblea Mundial de la Salud, máxima instancia de decisión de la OMS– participaron ejecutivos de farmacéuticas de Austria, Bélgica, Brasil, China, Corea, Egipto, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, India, Indonesia, Irán, Japón, México, Rumanía, Rusia, Suiza y Vietnam. 

En el encuentro no se determinó si se va a fabricar o no la vacuna, dado que eso depende de factores científicos a ser analizados por la OMS, pero sí que se discutió el plan de acción para crearla. 

Según la nueva actualización hecha ayer por la OMS, en caso de pandemia, se necesitarían 5.000 millones de dosis de la nueva vacuna. 

Aunque Chan explicó que esa es una cifra que puede variar, dado que el tipo de vacuna y por tanto, el número de dosis necesarias, dependerá del tipo de virus y de su comportamiento, algo que aún no se conoce con exactitud. 

No obstante, para estar preparados en caso de que la OMS decida que la vacuna es necesaria, las farmacéuticas ya tienen disponibilidad de obtener el virus salvaje de la nueva gripe. 

Sin embargo, la mayoría esperarán a obtener de los laboratorios asociados a la OMS la cepa del virus que es efectivamente manipulable y que permite la producción de la vacuna, un proceso que puede demorarse unos 15 días. Posteriormente, se iniciaría el proceso de fabricación, que puede durar meses. 

En la reunión de ayer, la Red de Productores de Vacunas de los Países en Desarrollo se comprometió públicamente a entregar a precios casi de costo un 10% de toda la producción de la vacuna contra la gripe A, en caso de que ésta comience a fabricarse. 

Consultada sobre este extremo y sobre si los países desarrollados habían expresado algún tipo de compromiso similar, Chan respondió airada: “Cada compañía es diferente y tiene distintas estrategias. 

Todas mostraron compromiso, no esperen que en una reunión como esa puedan hablar una por una”. 


UN EXPERTO INSTA A HACER ACOPIO DE ANTIBIÓTICOS


El científico español Javier Garau alertó ayer en Helsinki de la necesidad de que las autoridades españolas hagan acopio de antibióticos, y no sólo de antivirales, para combatir la neumonía, ya que este tipo de infección bacteriana es la principal causa de muerte asociada a la gripe AH1N1. 

Garau, jefe del Departamento de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas del Hospital Mutua de Terrasa (Barcelona), asistió en Helsinki al congreso anual de la Sociedad Europea de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. 

Según Garau, hasta ahora la comunidad internacional ha centrado sus esfuerzos en la creación de una vacuna contra el virus AH1N1, pero no ha prestado suficiente atención a las complicaciones derivadas de la enfermedad.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN