El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

“Ahora somos nosotros los que tenemos que dar a la afición”

El míster del Decano, Juan Manuel Pavón, hombre de la casa y de fútbol, presenta una sensación de optimismo mezclada con realismo

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La entrevista -

Intensidad. Así se caracteriza Juan Manuel Pavón (15/02/1976), actual entrenador del Recreativo. El míster del Decano, hombre de la casa y de fútbol, presenta una sensación de optimismo mezclada con realismo. Con este talante, y en un ambiente relajado, atendió a Viva Huelva donde, a parte de la actualidad más reciente, también habló de lo que más le apa-siona: de fútbol.

1. Antes de todo. ¿Como están yendo los entrenamientos de cara al Trofeo Colombino?

Yo estoy muy contento con los jugadores. Tenemos muchas dificultades, no solo en el tema de jugadores. La plantilla de ahora es la del filial del año pasado. El porcentaje de jugadores del filial ahora es del 80-90%. Los jugadores que tenemos de la primera plantilla, por diversas circunstan-cias, no están ahora. Para el Colombino, a día de hoy, vamos a tener a tres jugadores: Jesus Váz-quez, Mario Marín y Antonio Domínguez. Núñez está lesionado, Zamora no puede participar, Ale Zambrano y Ruben Mesa salen de lesiones. No se si estarán disponibles pero es complicado. Mi-guelito ya llegó lesionado de la temporada pasada. Es el filial el equipo que vamos a tener y, enci-ma, debilitado porque hay algunos jugadores del filial del año pasado que destacaron que ya no están con nosotros.

En ese aspecto, tenemos carencias. ¿Como sobreponerse a eso? Con las ganas y el empeño que le ponen cada día en los entrenamientos. El equipo sale a entrenar y se le va la vida. Son chavales con ilusión, con la ilusión de ser futbolistas y si es en el Recreativo de Huelva, el equipo de la casa ya que la mayoría son de la casa y para los que no son de Huelva pero que llevan años atrás en la cantera… para ellos eso es la máxima ilusión.

2. ¿Partido a partido o entreno a entreno? ¿Cual es tu filosofía futbolística?

Una cosa lleva a la otra. Tal como entrenas, así compites, juegas el partido. Pero todo pasa por el entrenamiento. Tu entrenas seis sesiones por semana y juegas una. Tal como entrenas, al final juegas.

3. Dime algo que creas que te caracterice en tu trabajo, en los terrenos de juego.

Globalizando, así un poco, creo que la intensidad con la que quiero que juegue el equipo. Yo no considero un equipo en el que exista “pasividad”. El jugador tiene que salir al campo y se le tiene que ir la vida. El equipo tiene que salir a competir porque, al final, para conseguir el objetivo a largo plazo, el equipo tiene que ser competitivo y eso se consigue con intensidad y, a nivel táctico, te-niendo clara la idea que se quiere. Puede salir bien o mal pero tenerlo trabajado.

COMO FUTBOLISTA

4. Empiezas en el Amigos 80 con 7 años y, de ahí, saltas al Olimpic, en el que permaneces des-de infantiles hasta juveniles, hasta que te llega tu oportunidad con 18 años con el Recre. En esos primeros años. ¿Quien te marcó más tanto personal como futbolísticamente ha-blando en esa primera etapa?

Los que mas me marcaron, principalmente, como educador, porque estuve más tiempo con ellos fueron Paco Ceñeiro, que fue mi entrenador en el Amigos 80. Empecé con él con siete años y es-tuve cinco años allí. Y después otro importante fue ‘Martín’, el famoso ‘Martín’ del Olimpic onubense con el que también estuve cinco años. Eso digamos en la cantera de Huelva.

Después, pasé a senior. Aquí, Manolo Espina fue muy importante, un hombre que apostó fuerte por mí junto con Julio Peguero. Y esta se puede decir que fueron las personas que me dieron la opor-tunidad de llegar al fútbol profesional.

5. Debutaste con el primer equipo en la temporada 96/97 con Manolo Villanova y después tuviste continuidad con Joaquin Caparrós, que te da la oportunidad de jugar con el Decano en el esca-lafón más alto de tu carrera. Dentro de la importancia de los dos. ¿Cual dejó más huella? ¿Sigues teniendo contacto con ellos?

Manolo Vilanova me cogió muy joven y es el que hace que haga la pretemporada con la primera plantilla. Con él debuto en partido amistoso y con Joaquín Caparrós en partido oficial. Después, Caparrós me da la oportunidad de estar en la primera plantilla. De Joaquin guardo un recuerdo inol-vidable porque tuvimos una experiencia genial, sobre todo el año de Soria. Ese año fue el despertar del recreativismo de aquella década. Un año con un equipo cuyos jugadores, la mayoría, se hicie-ron en Tercera División y el equipo se mete en liguilla y casi ascendemos a Segunda en ese famo-so partido que perdimos en Soria y, a partir de ahí, se crea la recremanía y es cuando el club em-pieza a crecer. Ya, en el siguiente año, ascendemos a Segunda y comienza la época dorada del Recreativo con los dos ascensos a Primera.

6. Te vas cedido al Ceuta un temporada y vuelves al Recre para permanecer tres cursos más. Además, se da la casualidad de que fuistes el primer jugador en marcar en el Nuevo Colom-bino, en un partido amistoso ante el Newcastle. ¿Que recuerdas de esos últimos años en el Decano?

Tengo muchos recuerdos bonitos. Como te dije antes, me marcó mucho lo de Soria. Era un niño y en el vestuario era el más joven junto con Pedro Punta. El vestuario me acogió fenomenal. Había muchos compañeros a los que recuerdo ahora con mucho aprecio y, junto con Joaquín Caparros y Julio Peguero, los técnicos de entonces, recuerdo ese año como inolvidable. El no ascender y como fue el año para mí fue uno de los mayores recuerdos.

Después, estuve en Ceuta cuatro meses en los que no pude jugar porque tuve una lesión, una pubalgia, y después estuve en la época de Lucas Alcaraz, el año en el que sube el equipo a Prime-ra División. Estuve en esa plantilla hasta Diciembre que es cuando me voy a Algeciras y antes fue lo del partido del Newcastle que, para nosotros, era un partido más. Para los que éramos de Huel-va, que en esa época éramos Manolo Pedraza y yo, y entrando después Benítez y Cheli, si era un poco especial el partido porque somos de aquí. Para el resto de jugadores, no deja de ser un parti-do bonito porque inauguras un campo pero sabiendo que era un partido de preparación para la liga.

Lucas Alcaraz nos dio a la gente de la casa la oportunidad de poderlo disputar. A mi me coincide también como capitán, con el campo lleno. Fue un día, para mí, histórico por eso. En ese momento no le das la importancia que tiene porque estas jugando habitualmente aunque sabía que, con el paso del tiempo, si que le iba a dar más valor. Hoy en día, voy por la calle y mucha gente te re-cuerda por eso, por aquel partido y es verdad que aquello fue inolvidable.

7. Después, Algeciras, Badajoz, Portuense, Alcalá y Ayamonte hasta que te retiras en 2008 en el club ayamontino. ¿Por qué te retiraste tan joven, con 32 años? ¿Fue clave la llamada de Carlos Rios para convertirte en su ayudante en el Recre B?

La clave la has dicho. Primero fue la llamada de Carlos y, después, que el club me abre las puer-tas. Yo no quería retirarme pero si que es verdad que, por varias lesiones que tuve, me tuve que operar, tarde, de una pubalgia. Tuve que volver a casa, al Ayamonte. Era Tercera División y si que es verdad que, en mi caso, si vivía del fútbol pero en esa categoría, económicamente, te cuesta vivir con esas cantidades y encima sabiendo, como futbolista, que tu carrera se puede cortar en cualquier momento. Además, tuve otra lesión grave, me partí el tobillo. Eso, unido a que el año si-guiente me llamó Carlos Ríos y que el club me abre las puertas ya que el club quería que volviera como técnico y que me formase, hizo que entrara y me dedicase a lo que estoy ahora.

COMO ENTRENADOR

8. Tras siete años como entrenador, te llega tu gran oportunidad hace dos temporadas en unas circunstancias deportivas y extradeportivas extremas. A nivel profesional y personal. ¿Como afrontaste la llamada del club de sustituir a un entrenador con el cartel de Jose Luis Ol-tra?

Yo no me esperaba la llamada del primer equipo. Del División de Honor pasar, directamente, al pri-mer equipo con las circunstancias que había no me lo esperaba. Estaba bastante contento por todo lo que llevaba trabajado en mis años en categorías inferiores. Cuando me llaman, no solo lo vi como una oportunidad ya que uno piensa, reflexiona, lo comenta con la familia y vi que, además de ser una oportunidad, estaba capacitado para sacar al equipo adelante.

Todo pasaba, y creo que se llegó a conseguir, por volver a ilusionar a la afición y a los jugadores de que se podía salvar al equipo. Estábamos en un momento donde había un bloqueo mental por toda la situación que estaba pasando. El club no pagaba, el enfrentamiento de plantilla y dirección técnica con el dueño, con Pablo Comas. Había un choque frontal que provocaba que el equipo fue-ra cuesta abajo.

Cuando yo entro, lo primero que intento es volver a hacerle ver a esos jugadores que había plantilla para sacar al equipo del descenso e, igualmente, hacérselo ver a la afición y a la prensa. En esa primera semana, yo recuerdo que en todos los medios que estuve y la gente por calle me decía que era un marrón, que no tenías que haber entrado, que era imposible. A la segunda semana, todos los comentarios eran totalmente distintos. Solo sacamos un empate en casa, con el Mallorca, pero las sensaciones eran otras. Hacerle ver a la gente que se podía. Ese era uno de los objetivos prioritarios.

9. En tu primera etapa, fue sustituido por el portugués Jose Domínguez tras un breve periplo de siete partidos en el que la imagen del equipo mejoró sensiblemente. ¿Como recibiste la noti-cia?.

Me sorprendió. Después del partido ante el Sporting, el martes, me comentan que viene un entre-nador que, por lo que me comentaron, estaba hecho desde antes de yo entrar como técnico. Todo eso lo desconocía. Como hombre de la casa, lo acepté. Pienso y les dije que era una equivocación no porque estuviese yo sino que, por el momento que había y por ver a la gente ilusionada y a la plantilla, creía que deberíamos de haber dado continuidad a lo que se estaba haciendo.

Eso no quita que cuando vino este hombre, Jose Domínguez, el cual me parece muy buena perso-na, nosotros intentamos ayudarle en lo máximo y, por supuesto, que tuviese éxito ya que el suyo hubiese sido el mío, el de los jugadores y el de la afición. Así que todos nos pusimos a su disposi-ción para ayudarlo en lo que fuese. Lo que pasa es que yo. aunque no se exactamente toda la ver-dad ni la sabremos, pienso que todo viene porque coincide que teníamos una deuda -a mí me de-bían siete meses- y cuando llegó Jose Domínguez, al poco tiempo, nos pusieron al día. Yo creo que vendría porque por ahí entraron inversores. El hombre puso muchísimas ganas, intentó todo lo que pudo y en ese tema estamos agradecidos pero lo que pasa que se dan unas circunstancias, una persona que no conocía la categoría, que no conoce a la plantilla. Algo nuevo para Jose Do-mínguez y eso creo que le provocó algo como empezar otra vez de nuevo.

Hubo jugadores que te venían por detrás y que te comentaban extrañados. Yo desconocía todo. Si que es verdad que todo el mundo, jugadores igual, nos pusimos a su disposición y se intentó hacer de la mejor manera posible. Lo que pasa es que llegamos tarde.

10. La llegada de Jose Domínguez estaba ligada al aterrizaje de un grupo inversor del que luego no se supo nada. ¿Que os dijeron al cuerpo técnico sobre esto?

En ese momento, nos pusimos al día en el mes de Abril o Mayo. Fue una inyección, a nivel econó-mico, importante porque había una deuda que arrastraba jugadores y empleados y el hecho de ponerte al día te sorprende porque, de la noche a la mañana, no es que te paguen poco a poco sino de golpe pues te sorprende. Después, a partir de ahí, vuelven, otra vez, los problemas. Es-tando sin pagar, etc. y empezamos a recordar lo anterior.

11. En una entrevista el 28 de Abril del año pasado a Canal Sur Radio, Antonio Martín, el exporta-voz del Consejo, dijo que desde el club se emitió un informe en el que se aconsejaba la llegada de Domínguez porque se le consideraba con más capacidad en relación a ti. ¿Te animas a decir, si sabes, si ese informe existió y si sabes quienes fueron sus promotores?

Cuando las cosas no salen bien, se suelen sacar verdades o mentiras y se suele agrandar todo. No se si eso sería verdad o mentira. La secretaría, en ese momento, formada por Fernando Iturbe, Jose Luis Peña, Vicente Fuensalida y yo, éramos los que estábamos allí. Si fuese verdad o no, yo no podía hacer nada. Yo estaba contento con lo que íbamos realizando. Lo que si te puedo decir o donde hasta yo sé, es que lo de Jose Domínguez estaba hecho desde antes de yo llegar. El día del Mallorca, él ya estaba allí en la grada viendo el partido.

Cada uno tiene su propia verdad. Sobre el informe, puede ser, posiblemente, verdad o no ser ver-dad. Lo que si me he sentido es contento con todo lo realizado. Contento y feliz porque vi una acti-tud, un cambio y esa ilusión de ver que la gente decía que se podía. Cuando hablo de todo, hablo de afición, prensa y de jugadores. La sonrisa. El jugador salía a entrenar y estaba convencido de que se podía.

SU PERIPLO EN EL FILIAL

12. Finalmente, se consumó el descenso del primer equipo a Segunda B y el del filial a Primera Andaluza y decides coger el timón del segundo equipo. ¿Por qué lo hiciste?

A finales del mes de Junio, me comenta el club que tenemos que intentar que el club suba de cate-goría, de tener un filial cercano al primer equipo. El primer equipo estaba en Segunda B y el filial había bajado a la Primera Andaluza. Se había creado una nueva categoría, la División de Honor que fue el objetivo que nos marcamos, subir al equipo a la División de Honor porque sabíamos que iba a ser un año difícil por la cantidad de problemas que tenemos ya no solo en los impagos sino también en instalaciones y en jugadores que se iban a marchar. El año iba a ser difícil y que el obje-tivo a nivel deportivo era meter al equipo en esa nueva categoría, en la División de Honor, y seguir surtiendo de jugadores a la primera plantilla, jugadores que, poco a poco, fueran subiendo.

Ahí me tengo que quitar el sombrero ante los jugadores que tuvimos. Algunos que, a priori, pare-cían que no iban a dar más de sí y lo dieron. Fuimos de menos a más con mucha ilusión y muchas ganas y conseguimos quedar primeros, algo que nosotros, personalmente yo no pensaba que el equipo iba a quedar. El rendimiento lo dio por encima de lo que yo esperaba.

13. Con el filial, haces una temporada magnífica, quedando campeones del Grupo I de Primera Andaluza, regresando a Tercera División. ¿Tu mejor campaña como entrenador, no?

Cada temporada son etapas distintas. Esa fue muy bonita porque, a nivel deportivo, se consiguió lo máximo que era quedar primeros y, además, de la forma que fue. Nosotros habíamos dejado muy claro desde el primer momento que es lo que iba a suceder y que, desgraciadamente, sucedió. No iba a haber cobros, malas instalaciones, etc. Los chavales eran conscientes de donde iban a estar y que el hecho de estar en la plantilla era, solamente, para intentar ellos seguir creciendo para ser futbolistas. Ese era su objetivo prioritario. Por ahí fue por donde los agarramos y por donde fuimos creciendo.

Años atrás también tuvimos años muy buenos. Yo recuerdo el año anterior que el Recreativo Divi-sión de Honor nunca estuvo tantas jornadas como primero en el grupo cuatro. Nosotros termina-mos la primera vuelta quedando líderes, sacándole seis puntos al segundo. A nivel de juego, está-bamos maravillados con el rendimiento que estaba dando. Muchos de esos jugadores han estado en el filial y están ahora en la primera plantilla.

Cada año ha sido distinto y etapas distintas. Aunque es verdad que, clasificatoriamente, el año del filial y quedar primero esta muy bien pero, también, el hecho de estar en la primera plantilla esas ocho o diez jornadas que estuve y que, aunque no se consiguiera todos los resultados que uno quisiera, yo me sentí a gusto y la considero “exitosa” en el cambiar el chip de hacerles creer a los jugadores y a la afición de que se podía conseguir el hecho de salvar la categoría.

14. Además del objetivo deportivo, también se cumplió el propio objetivo existencial de un filial que es el subir jugadores al primer equipo. Pero si miramos al pasado reciente, podemos ver otros casos como el de Caye, Jose Naranjo o Aitor García que se marcharon. Como entrenador de cantera: ¿Crees que la política de cantera de los últimos años ha podido ser mucho me-jor?

Al final, eso es una mala gestión a la hora de ventas o de que se te marchen los jugadores. En lo deportivo, en nombre de todos los técnicos que han pasado por la cantera del Recreativo, estamos contento y orgullosos de que muchos de esos jugadores están llegando a ser profesionales en el fútbol. Lo que quiere cualquier entrenador de cantera es que esos jugadores lleguen a la primera plantilla o, en el caso de que no se pueda, que se puedan ir a otros equipos.

El año pasado hubo muchos jugadores que llegaron a la primera plantilla. Algunos obligados porque la plantilla era corta. Considero que en un primer equipo hay que ir metiendo a los canteranos pero no puedes darle toda la responsabilidad como está pasando ahora de meter ocho o diez jugadores. Tiene que ser poco a poco y dandole la responsabilidad que le corresponde.

De los jugadores que me comentas, algunos han salido porque el club ha considerado no quedár-selo que, bajo mi punto de vista, puede ser una equivocación pero otras marchas, sin embargo, han sido para obtener un beneficio económico para el club, una inversión. Esos futbolistas que sa-len de esa manera, a largo plazo, es un activo del club. Son jugadores que han salido y que, en un futuro, pueden volver al Recreativo. Desde mi punto de vista, deben tener las puertas abiertas.

PRIMER EQUIPO Y ACTUALIDAD

15. En el primer equipo, la temporada pasada hay un punto de inflexión que fue el partido ante el Granada B en el Colombino. El equipo arrastraba una mala racha en una temporada lastrada por la caótica situación institucional y económica. Sin embargo, empleados y Trust movilizaron a Huelva y está respondió con un lleno como en los mejores tiempo. Como recreativista y em-pleado del club. ¿Como viviste ese día?

Lo recuerdo y se me ponen los pelos de punta. En mi casa somos muy recreativistas, lo llevamos en la sangre. De niño he ido con el Recreativo a todos lados. Con siete u ocho añitos, mi padre me llevó a ver al Castilla, a Madrid, un Castilla-Recreativo de la temporada 83/84. Después bajo a Se-gunda B y lo vi en Almendralejo con el Extremadura, en Sanlúcar con el Sanluqueño.

Ahora, una vez que estoy dentro del club, todavía uno lo vive con más sentimiento. El año pasado, la clave, aunque se hable de los empleados, a los cuales les estoy muy agradecido, estuvo en la afición. La afición ganó partidos. Ver al rival con un campo lleno animando a su equipo eso hace que al jugador de casa lo crece y al contrario lo debilita.

16. Y llega el comienzo de la fase clave del otro partido, el extradeportivo: la campaña de salva-ción. Un mes frenético en el que el objetivo era recaudar dos millones de euros antes del 30 de Junio para pagar a AFE, RFEF y el aval para competir. Al final, se logró parcialmente en un mes en el que se volcaron empresas, particulares y en el que volvió a resurgir la ‘recremanía'. ¿Emocionante, no?

En la manifestación que hubo en Noviembre, no me esperaba que hubiese tanta gente. La gente habla de 8.000, 10.000 o 12.000. Yo no hablo de gente. Yo veo fotos desde arriba y se ve una ave-nida llena de personas. Yo no he vivido en Huelva una manifestación tan grande como esa con el paro y la cantidad de problemas que hay. Sin embargo, la gente se echa a la calle por el Recre. Eso indica la grandeza que tiene el club en la provincia y en Huelva capital. Yo creo que ahí co-mienza todo. Eso, el estadio lleno, etc. Al final, la afición es la que hace el club siga existiendo.

17. Después, expropiación de acciones, pago del aval para competir en Segunda B, inscripción en esta y levantamiento, no oficial, de los derechos federativos. Pero el tiempo apremia y queda mucho por solucionar. ¿Estás con optimismo de cara al inicio de la competición?

Soy optimista pero también soy realista. A día de hoy, lo más importante es lo institucional, que el club siga existiendo y hemos dado los primeros pasos. Todavía queda mucho por recorrer. Se habla de que hay que expropiarle las acciones al antiguo o actual dueño, porque todavía no lo ten-go muy claro. Esto conlleva que en el aspecto deportivo no vayamos tarde sino por detrás de tar-de. Hemos empezado tarde la pretemporada, no podemos firmar jugadores, si alguno se tiene que ir no se puede marchar. Ahora mismo, la plantilla es la que hay y, repito, estoy super contento con el trabajo de los chavales, no le podemos pedir más pero tenemos que ser realista.

Y, volviendo al tema de la cantera, los canteranos tienen que ir entrando poco a poco. No podemos cargar de responsabilidad porque al final se puede dar el efecto contrario. Un jugador, verse en el estadio, con “x” personas, sabiendo que está jugando en la primera plantilla con la responsabilidad que lleva ganar o perder porque va unido a lo institucional, a la compra o a la venta del club. Eso el jugador lo palpa, lo recibe y eso es una tensión a la hora de poner en práctica lo que tu tienes que desarrollar en el campo, labor para la que estamos los técnicos, para quitarles esa responsabilidad. Pero no es fácil. A mí me preocupa bastante la situación que estamos viviendo en lo deportivo. Creo que vamos a empezar en Marbella con lo que tenemos y eso me preocupa.

18. El club vive en un bloqueo. Hay un propietario nuevo que no manda, el Ayuntamiento, mientras que Pablo Comas, antiguo propietario, es aún el Consejero Delegado, haciendo que tenga la úl-tima palabra en la parcela deportiva. Y en esta situación has cogido al equipo. ¿Como lo estás viviendo?

Es difícil pero te digo una cosa. Es anormal lo que está pasando aquí pero tu miras en otros clubes y, a lo largo de su historia, han vivido situaciones parecidas. Tienes que sobreponerte a estas cir-cunstancias. Echan a Jose Luis Oltra, ponen al del División de Honor de entrenador, lo quitan a las diez jornadas, etc. Son cosas anormales pero, en mi caso, como soy hombre de fútbol y me gusta tanto, considero, con mi experiencia de jugador y con los entrenadores que he tenido en otros clu-bes, que he sabido convivir con ello. Y ahora hay que saber convivir con esto. Lo intento llevar de la mejor manera que puedo. Lo que es fundamental es hacerle ver a los jugadores que se puede conseguir lo que buscamos y rodearte de gente de confianza que te puedan aportar  y esto ultimo es lo que he hecho, rodearme de gente que me aporta mucho.

19. A la espera de la llegada del nuevo propietario, con el consiguiente aterrizaje del nuevo técnico. La rumorología apunta a Rafa Berges. Sin embargo, también se apunta a que podrías ser tu el primer técnico si la situación actual persiste.

El Ayuntamiento se hará cargo y, cuando entre gente nueva en el club, ellos decidirán quien será el nuevo entrenador. No quiero que salga de mi boca quien es el entrenador pero hablo con él diaria-mente y pasaré a la parcela de segundo técnico, algo que he aceptado y me ilusiona. Ahora mismo, con la situación en la que estamos, lo único que podemos hacer es estar en contacto y hacerle ver todo lo que hay, ayudándole en todo lo que puedo, que eso será cuando se resuelva el problema institucional.

20. Por último, manda un mensaje a la afición.

El aficionado está con el equipo. Creo que ahora somos nosotros los que tenemos que dar a la afición. La afición nos ha dado mucho y ahora nosotros tenemos que aportarle. ¿Como le aporta-mos? Me gustaría aportarle con resultados y lo vamos a intentar, a pesar de estas circunstancias. Pero, sobre todo, con la intensidad y las ganas con la que vamos a afrontar todos los partidos. Cuando el aficionado vea al equipo fajarse en el terreno de juego, que sientan los colores, indepen-dientemente del resultado porque sabe de las deficiencias que hay, ahí es donde vamos a transmi-tirle que hay unión y eso va a provocar que empecemos a tirar para arriba.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN