El Ayuntamiento de Jerez está muy cerca de recuperar las instalaciones del Depósito de Sementales a través de un acuerdo con el Ministerio de Defensa que contemplaría una permuta de suelos. Pese a que la inscripción registral del inmueble, cedido en 1941 por el Ayuntamiento al entonces Ministerio del Ejército, establece que volvería a propiedad municipal cuando cesaran las actividades de cría caballar en el recinto -algo que ocurrió en 2012-, la ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas, aprobada en 2003, introducía una condición que, de facto, dejaba sin uso dicha reversión: si la actividad desarrollada se había prolongado por espacio de más de 30 años, no procedía la devolución de los suelos, por lo que aunque Sementales trasladó su actividad a Garrapilos tras cumplir 71 años frente al González Hontoria, el Ministerio de Defensa ha seguido ostentando la titularidad de una finca que, en origen, es de propiedad municipal.
Hubiese bastado un acta de manifestación ante notario para que se cumpliese la reversión, ya que la inscripción de la finca en el Registro sigue virgenEsa ley es la que ha impedido desde entonces que el Ayuntamiento ejecutara la reversión del inmueble. Tanto el Gobierno del PP en 2012, como el del PSOE en 2018 -cuando sus partidos gobernaban en Madrid-, terminaron rindiéndose al argumento del Ministerio de Defensa, pese al amago del ejecutivo de Mamen Sánchez de recurrir a los juzgados. Sin embargo, el exalcade de Jerez, Pedro Pacheco, insiste en la recuperación gratuita de “algo que es nuestro”.
“Me extraña que una ley a posteriori derogue una inscripción registral. Hay dos principios en derecho. Uno dice que una ley posterior puede derogar una ley anterior, pero una ley posterior no tiene por qué derogar una ley como la del Registro, salvo que lo diga expresamente. Creo que una ley no puede ir contra todos los asientos registrales, por eso digo que me entran serias dudas”, opina Pacheco.
No sólo eso, señala que al Ayuntamiento le hubiese bastado con un acta de manifestación ante notario e inscribirla en el Registro, por incumplimiento del Ministerio de Defensa, para que se ejecute la reversión al cumplirse la “condición resolutoria”, ya que la inscripción registral “sigue virgen”.
Del mismo modo, Pacheco considera que los argumentos del Ministerio son rebatibles: “Insisten en que la ley de Patrimonio que surgió después posibilita este cambio de titularidad porque hay un plazo de extinción, pero lo único que tiene caducidad es una anotación preventiva de embargo; la condición resolutoria no tiene vencimiento, de hecho está virgen la inscripción registral”, matiza.
En este sentido, el exalcalde se muestra muy crítico con la postura mantenida por los gobiernos municipales de PP y PSOE al respecto, ya que “no se puede poner en peligro el patrimonio público”, citando como ejemplo que “se le quiera pagar al Ministerio lo que es tuyo con una permuta de suelos cuando hay obligaciones que cubrir, como destinar esos suelos a construir viviendas de alquiler social antes que dárselos al Gobierno para que sea quien se enriquezca” -según el Gobierno socialista el ejecutivo central llegó a pedir 8 millones de euros por las instalaciones-.
Por otra parte, insiste en tumbar las excusas del propio Ministerio, ya que, en respuesta parlamentaria al grupo Ciudadanos en 2017 se aferraba al protocolo sellado con el Ayuntamiento en 2013. “Los protocolos no son documentos vinculantes. Es una declaración de intenciones y no tiene acceso al registro. Que diga Cría Caballar que hay protocolo no vale para nada”, refuta el exalcade.
Lo cierto es que el Gobierno socialista encargó hasta dos informes jurídicos en 2017 sobre este asunto. Uno concluía que era interpretable y el segundo que había jurisprudencia para reclamar, pero finalmente desistió a partir de la teoría del Ministerio sobre el protocolo. Pacheco va más allá y sitúa esa renuncia, tanto de PP como de PSOE, en “no querer enfrentarse con los estados mayores de sus partidos”.
Un poco de historia sobre Sementales
Hasta junio de 1940, los terrenos de lo que hoy se conoce como Sementales eran utilizados por el Jockey Club de Jerez, a quien fue cedido “temporalmente” por el Ayuntamiento. Por entonces, el Ministerio del Ejército desarrollaba la labor de cría caballar en la Cartuja, pero la Orden de Cartujos solicitó permiso para establecer y restaurar el culto en el Monasterio, con lo que el Ayuntamiento puso fin a la cesión con el Jockey Club para convertir las instalaciones en Depósito de Sementales en favor del Ministerio.
Ese acuerdo fue firmado el 19 de noviembre de 1940 por el entonces alcalde de la comisión gestora del Ayuntamiento, José Mora-Figueroa, y el comandante de caballería, Joaquín Fernández de los Ríos, en representación del Ministerio, y elevado a pleno el 30 del mismo mes. En el mismo se establecía que el Ayuntamiento se reservaba el derecho de poder celebrar en los referidos locales y terrenos, concursos y exposiciones cuando lo estimase procedente. Dicho acuerdo fue elevado a escritura pública el 26 de septiembre de 1941.
Fue en ese acuerdo, precisamente, en el que en 1969 se basaría el entonces alcalde Miguel Primo de Rivera para solicitar la cesión de Sementales para la celebración de actividades ecuestres durante la Feria del Caballo, tal y como se ha venido haciendo desde entonces. A este respecto, Pedro Pacheco señala que “la gente estaba un poco ignorante de por qué esa bondad por parte de Sementales para ceder sus instalaciones. No era bondad, sino lo que ponía el acuerdo”.