El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Sevilla

Concluye el II Congreso Internacional de Metabolómica, con 150 investigadores de 12 países

El estudio puede ayudar a prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer y el párkinson

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • II Congreso Internacional de Metabolómica. -
  • Celebrado en la Universidad CEU Fernando III, ha contado con investigadores de Polonia, Francia, Suecia o Perú

Hoy ha finalizado el II Congreso Internacional de Metabolómica que ha acogido estos días la Universidad CEU Fernando III y ha sumado la participación de más de 150 investigadores de 12 nacionalidades como Polonia, Francia, Suecia y Perú.

Han profundizado sobre la importancia de este estudio científico, que se centra en la búsqueda de biomarcadores de enfermedades a través del análisis de los metabolitos y que puede ayudar a prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer y el párkinson.

Durante la inauguración del Congreso, organizado por la Sociedad Española de Metabolómica (Sesmet) y el Centro de Metabolómica de la Universidad CEU San Pablo (Cembio), el vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad CEU Fernando III, José Eduardo Vilches, subrayó la importancia de que este tipo de foros científicos se divulguen ya que tratan de aspectos "clave" para la sociedad. “Es necesario hacer ciencia y comunicarlo”, ha apostillado.

La presidenta del Congreso y catedrática de Química Analítica de la Universidad CEU San Pablo, Antonia García, ha señalado que el "éxito" de esta edición ha sido que "ha estado muy enfocado a un perfil de investigador joven".

La conferencia plenaria inaugural ha estado a cargo de la directora del Centro de Metabolómica de la Universidad CEU San Pablo (Cembio), Coral Barbas, que ha incidido en "la importancia de una adecuada identificación de las muestras ya que, en algunos casos, se identifican únicamente a través de bases de datos".

Dijo: "La revisión de un experto evitará las falsas identificaciones y, por tanto, un proceso fallido" ha indicado al tiempo que ha apuntado que "la ciencia no solo es avanzar, sino que hay que avanzar con rigor".

En las distintas sesiones plenarias y workshops que han tenido lugar se han tratado las distintas áreas a las que alcanza la metabolómica como la Salud y Enfermedades, Plantas, Alimentos y Medio Ambiente, así como Metabolómica Microbiana. Respecto a esta última, el catedrático de la Universidad de Uppsala (Suecia), Daniel Globisch, ha hecho referencia a la microbiota, formada por bacterias producidas dentro de los cuerpo que en un estado saludable protegen, pero que si cambian en composición o en número pueden ser perjudiciales para el cuerpo humano.

Ha señalado que "se necesita identificar tanto las moléculas saludables como las dañinas".

Explica: "Aquellas que nos ayudan pueden competir contra patógenos y bacterias perjudiciales, como la Salmonella, que pueden causar otras enfermedades. Hemos identificado las moléculas producidas por estas bacterias que pueden matar la Salmonella, Escherichia coli patógena y otras bacterias malignas”.

Respecto a los desafíos a los que se enfrenta la metabolómica en la actualidad, uno de los avances más importantes es la 'metabolomic image', una nueva técnica que permite localizar los metabolitos y dónde están en las células, además de saber qué células acumulan más lípidos o qué compuestos se encuentran más en unas células que en otras. Con esta técnica se podrá estudiar con más detalle la heterogeneidad de las células, aspecto muy importante en cáncer, por ejemplo, donde se sabe que hay muchas células diferentes, por eso unos cánceres se hacen resistentes, ya que unas células responden al tratamiento y otras no.

Han participado también en el Congreso los ponentes Fabien Jourdan de INRAE-MetaboHUB (Francia); Cristina Andrés-Lacueva de la Universidad de Barcelona CIBERFES-ISCIII, y Jesús Ruiz-Cabello de Basque Research y Technology Alliance (BRTA), CIC biomaGUNE, CIBERES, Ikerbasque Foundation y Universidad Complutense de Madrid.

El Congreso ha finalizado con la entrega de premios a los Jóvenes Investigadores para reconocer a la Mejor comunicación oral y Mejor comunicación póster. Ambos galardones buscan potenciar la investigación y el talento joven.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN