El tiempo en: Sevilla
Viernes 21/06/2024  

Marbella

Hospital Costa del Sol: su Programa de Rehabilitación Respiratoria para pacientes con EPOC

Cuyo objetivo es mejorar la funcionalidad y la capacidad de ejercicio, prevenir las agudizaciones y reducir los síntomas respiratorios

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Programa de Rehabilitación Respiratoria. -

El Hospital Universitario Costa del Sol cuenta con un programa de Rehabilitación Respiratoria para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) cuyo objetivo es mejorar la funcionalidad y la capacidad de ejercicio, prevenir las agudizaciones y reducir los síntomas respiratorios en las actividades de la vida diaria de las personas con EPOC, mejorando así su calidad de vida.

Así, el programa está atendido por un equipo multidisciplinar compuesto por la neumóloga, Ana Escribano; el médico rehabilitador, Óscar García; las fisioterapeutas, Beatriz Curiel y Francisco Navarro; y la enfermera, Yolanda Gordillo; y también cuenta con la ayuda y colaboración del servicio de Endocrinología y Nutrición del propio hospital.

Han explicado que el programa ha medido la mejoría clínica y la satisfacción de los pacientes que lo han llevado a cabo mediante cuestionarios validados cuyas conclusiones señalan "una mejoría estadísticamente significativa y clínicamente relevante y consideran que, tras participar en él, han mejorado su calidad de vida, su capacidad de ejercicio y el grado de disnea".

En este sentido, añaden, "los pacientes expresan cómo han mejorado de los síntomas en sus actividades de su vida diaria, se vuelven más autónomos, más participativos en actividades sociales, pueden salir a la calle con confianza, ha mejorado su estado anímico y tienen una mayor autoestima".

En el último año, una treintena de pacientes con esta patología han completado el programa que busca también mejorar la condición física y el rendimiento al ejercicio, desarrollar habilidades para el automanejo de la EPOC e incorporar a la familia y a los cuidadores como apoyo terapéutico, han indicado en un comunicado.

El Programa de Rehabilitación Respiratoria está dirigido a pacientes con EPOC muy sintomáticos. El síntoma más frecuente en esta patología es la falta de aire que se conoce con el término médico de disnea. En este sentido, las personas con EPOC candidatas a incorporarse a este programa son aquéllas que tienen disnea en grado avanzado y las que sufren agudizaciones (crisis de la enfermedad) frecuentes que le obligan, incluso, a ingresos hospitalarios repetidos.

El programa, iniciado en 2021 en el HUCS, consta de una educación sanitaria (con temática como: ampliando el conocimiento de su enfermedad, tratamiento, instrucción en el automanejo y consejo nutricional), entrenamiento muscular, fisioterapia respiratoria, orientación de actividad física en la vida diaria y soporte psicosocial, con consejo y apoyo al paciente y sus cuidadores por el equipo y optimizando su tratamiento.

Tiene una duración aproximada de dos meses, con dos o tres sesiones semanales de una hora y media que se realizan en la sala de fisioterapia del HUCS y del Hospital de Alta Resolución (HAR) de Estepona.

Además, cuenta con sesiones individuales de educación sanitaria de EPOC que realizan con enfermería especializada. Una vez al mes, el equipo imparte un taller en el que se profundiza en los siguientes temas: qué es la EPOC, la actividad física y el ejercicio físico, el tratamiento con inhaladores, nutrición, importancia de la vacunación, cómo prevenir y tratar las agudizaciones, etcétera.

De igual modo, han detallado que a estas sesiones grupales están invitadas las personas que participan o que han participado en el programa y las que acudan a consulta de Neumología durante ese mes y su diagnóstico sea EPOC.

Escribano ha explicado que "las personas con EPOC tosen, expectoran y tienen dificultad para respirar cada día. Esta enfermedad disminuye la calidad de vida de quienes la padecen y de sus familias".

"La rehabilitación respiratoria es una herramienta imprescindible del tratamiento porque aborda la enfermedad en su aspecto multiorgánico con el objetivo de mejorar y mantener al individuo con el máximo grado de independencia y funcionamiento en su comunidad a través de unos cambios en su estilo de vida que perduren en el tiempo", ha indicado.

Según Beatriz Curiel, "todos los profesionales del equipo multidisciplinar que acompañamos al paciente durante el proceso de rehabilitación respiratoria tenemos el objetivo de orientarlo acerca de los cambios necesarios en su estilo de vida hacia hábitos saludables que mejoren su nivel de actividad física, la adherencia y el uso correcto de los medicamentos, la nutrición, la deshabituación tabáquica y otros hábitos tóxicos...".

"El gran reto del programa de Rehabilitación Respiratoria es fomentar el autocuidado del paciente haciéndolo protagonista del manejo de su enfermedad y facilitando así un cambio de conducta", ha agregado.

Por su parte, Yolanda Gordillo enfermera de educación de EPOC ha explicado que "desde el Programa de Educación Sanitaria pretendemos abordar no sólo la mera transmisión de información, sino fomentar la motivación, ofrecer a nuestros pacientes y a su entorno, las herramientas y las habilidades necesarias para comprender su enfermedad y aprender a convivir con ella".

Por último, Silvia Patricia Alonso y Andrea Fernández, médicas de Endocrinología y Nutrición del HUCS, han incidido en que "la nutrición en los pacientes con EPOC es un factor determinante que influye notablemente en la evolución, pronóstico y calidad de vida".

"Tanto la presencia de desnutrición relacionada con la enfermedad como el sobrepeso u obesidad, son situaciones desfavorables y pueden condicionar el transcurso de la enfermedad. Por ello, el abordaje nutricional adaptado a la situación de cada paciente y a la posible presencia de otras comorbilidades, es esencial desde las fases iniciales de la enfermedad", han explicado.

Por último, han señalado que "el programa de rehabilitación permite transmitir al paciente la importancia de seguir unos hábitos dietéticos adaptados a su situación y les aporta herramientas que puedan utilizar para mejorar la adherencia a la dieta y, por tanto, mejorar su estado nutricional".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN