El tiempo en: Sevilla
Jueves 27/06/2024  

Huelva

Los grandes retos de los berries de Huelva: agua, mano de obra y desinfección de suelos

El sector muestra sus fortalezas y se reivindica en el noveno Congreso Internacional de Frutos Rojos, que se celebra en la Casa Colón

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Inauguración del Congreso de Frutos Rojos.

Inauguración del Congreso de Frutos Rojos.

Inauguración del Congreso de Frutos Rojos.

Inauguración del Congreso de Frutos Rojos.

Inauguración del Congreso de Frutos Rojos.

Inauguración del Congreso de Frutos Rojos.

  • : El congreso arranca con una clara defensa del campo y del valor de la agricultura como motores sociales
  • Huelva concentra el 91% de la superficie y el 96% de la producción total nacional
  • - Freshuelva llama a la unidad y a “apartar la disputa política” dar solución a los problemas

Dos jornadas para debatir, para reivindicar, pero también para presumir. Huelva es durante este miércoles y jueves capital mundial de los frutos rojos con la celebración del IX Congreso Internacional de Frutos Rojos de Huelva, que reúne en la Casa Colón a más de 1.500 profesionales.

Desde el presente, pero mirando al futuro, el sector de los frutos rojos afronta esta cita con espíritu de unidad, conscientes de que son grandes los retos a los que se enfrentan, pero también de que son un sector de peso y que tienen mucho de lo que sentirse orgullosos.

Y así lo transmitió Francisco José Gómez, presidente de la entidad organizadora, Freshuelva, durante su intervención en el acto de apertura, en el que aseguró que este congreso será “una gran mesa de debate a la que nos sentamos todos unidos para defender al sector”, del que reivindicó su importancia como generador de riqueza y empleo para la provincia, “ya que representamos el 11,5 % del PIB de la provincia y generamos casi 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos”.

En este sentido, hizo un llamamiento a la unidad y a “apartar la disputa política” dar solución a los problemas. “Somos un ejemplo a seguir, nos ven, nos miran y nos están copiando por nuestro buen hacer, porque somos personas trabajadoras, responsables y muy, muy profesionales”, dijo, al tiempo que dio la enhorabuena a los profesionales del sector “por, a pesar de las dificultades, haber vuelto a sacar adelante una campaña muy complicada”.

En cuanto a los retos, señaló tres grandes objetivos: el agua, la mano de obra y la desinfección de suelos. En cuanto al último punto, aplaudió que se haya logrado un uso excepcional para la próxima campaña. En relación a la mano de obra, Gómez insistió en que es clave en la “calidad” de la fruta onubense, pues posibilita “la recolección en su debido momento”. Y sobre el agua, invitó a crear una mesa de trabajo para afrontar este gran problema.

Arranca así una nueva edición del Congreso de Frutos Rojos, con una encendida defensa del campo y del valor de la agricultura como “motores esenciales” de la sociedad.

Así lo ponía de manifiesto el presidente de Freshuelva, pero también la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda; el presidente de la Diputación, David Toscano; el secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda; el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez Galera; y el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez.

En representación del Gobierno, Miranda destacaba  la “importancia” de la promoción en el “éxito” de la comercialización internacional de los berries españoles que, en la última campaña, hasta marzo, han alcanzado “un máximo histórico de exportaciones”, de forma que España es el principal productor de la Unión Europea y el sexto a nivel mundial.

El secretario general ha recordado que la provincia onubense es referente a nivel nacional, porque concentra el 91% de la superficie y el 96% de la producción total nacional y ha destacado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabaja “estrechamente” con las asociaciones representativas del sector “para mejorar su reputación tanto a nivel nacional como internacional”.

Por su parte, el representante de la Junta de Andalucía animó al sector onubense a “seguir trabajando unidos en otros asuntos vitales como la competencia de terceros países y en la consecución de la Indicación Geográfica Protegida”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN