El tiempo en: Sevilla
Jueves 27/06/2024  

Huelva

La recuperación del lince en la península, un ejemplo de éxito de cogobernanza territorial

El Senado ha acogido un acto solemne dirigentes de CCAA, entre ellas Andalucía, la UE y el Gobierno, para celebrar que ya no está en peligro de extinción

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Foto de familia tras el acto en el Senado. -

La recuperación del lince ibérico en la península, que ha dejado de estar en peligro de extinción, según la UICN, es un claro ejemplo del éxito de la cogobernanza entre territorios para rescatarlo, tal como han coincidido en un acto solemne en el Senado dirigentes de CCAA, la UE y el Gobierno.

El lince ibérico, que llegó a convertirse hace unos años en el felino más amenazado del mundo, ha dejado de estar en peligro de extinción para bajar a la categoría de vulnerable, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como ha informado este jueves la organización.

La población del lince ibérico, una especie icónica de la península, ha pasado de ser algo menos de un centenar de ejemplares en 2002, a superar los 2.000 en 2024, una tendencia que se espera que siga expandiéndose a nuevos territorios en España y Portugal, según los datos.

Como nexo de unión de los distintos territorios, la Cámara Alta ha acogido un acto para celebrarlo, encabezado por el presidente del Senado, Pedro Rollán, y el consejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Andalucía, Ramón Fernández-Pachecho, como representante de la comunidad autónoma que ha liderado el proyecto de recuperación de la especie.

Han asistido además directores generales del área de medio ambiente de las CCAA involucradas en el proyecto, representantes de la embajada de Portugal, de la UE y otros dirigentes; por parte del Ministerio para la Transición Ecológica, ha participado la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, María Jesús Rodríguez de Sancho.

Según los intervinientes, la coordinación de esfuerzos y de financiación entre administraciones, con el apoyo de la UE en el marco del proyecto Life, así como la colaboración de entidades privadas, organizaciones ambientalistas y toda la sociedad en su conjunto han sido fundamentales para el éxito del proyecto.

La colaboración para crear "un modelo de cogobernanza" de éxito entre las partes involucradas y entre gobiernos, de la mano de Portugal, ha sido determinante en los resultados de una iniciativa convertida ya en "espejo para otras comunidades" comprometidas con proyectos de conservación ambiental, ha explicado el consejero de Andalucía.

"Ha sido un éxito sacar del peligro de extinción a una especie que no solo tiene un altísimo valor ecológico, sino que además es icónica de lo que es España", al tratarse de "una de las especies que más nos representan, más propias de nuestro país".

El dirigente andaluz ha felicitado de manera muy especial a los que "no van a tener la oportunidad de salir en la foto": agentes de medio ambiente, técnicos de administraciones, a la Guardia Civil, Seprona, a las sociedades de cazadores, organizaciones agrarias y periodistas.

Por su parte, la directora general de Biodiversidad del Miteco ha explicado que "la contribución financiera que las administraciones españolas y portuguesas y la Unión Europea a través del programa Life han prestado a este proyecto han sido clave" en los resultados.

Se ha felicitado de que cuatro comunidades autónomas tengan población de lince en España, con Andalucía en cabeza, y ha añadido que "el programa de cría ha tenido tanto éxito que el número de comunidades que quieren incorporarse al mismo ha aumentado mucho en los últimos años".

De hecho, comunidades como Aragón, Castilla y León y la Comunidad de Madrid han manifestado su interés por este proyecto Life.

El "éxito" de la iniciativa hay que buscarlo en la "dedicación, esfuerzo y compromiso presupuestario" implementado en el proyecto Life durante los últimos 20 años, ha aseverado el presidente del Senado.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN